
En un mundo cada vez más digitalizado, las transacciones financieras están evolucionando rápidamente, y con ellas, las preocupaciones sobre la seguridad de nuestros datos.
En el último informe emitido por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), se destaca un cambio significativo en el panorama de las transacciones con tarjetas de crédito y débito: la creciente adopción de tecnología contactless, que permite realizar pagos sin la necesidad de ingresar el Número de Identificación Personal (NIP).
La tecnología contactless, impulsada por el protocolo de comunicación de campo cercano (NFC), está revolucionando la forma en que realizamos compras.
Al deslizar o acercar la tarjeta a la terminal bancaria, se completa la transacción de manera rápida y eficiente, eliminando la necesidad de ingresar el NIP. Esta conveniencia, sin embargo, plantea interrogantes sobre la seguridad de nuestras transacciones financieras.
Si bien es cierto que el uso del NIP proporciona una capa adicional de seguridad, especialmente en transacciones de alto valor, la realidad es que cada vez más establecimientos están optando por no requerirlo en ciertas compras.
¿En qué compras no se usa el NIP?

Las diversas unidades económicas donde no requieren el NIP, es en las compras menores a 300 pesos. Esta tendencia, aunque agiliza el proceso de pago y mejora la experiencia del cliente, también plantea preocupaciones sobre posibles vulnerabilidades en la seguridad.
Las entidades financieras y bancarias como BBVA, Banco Azteca, HSBC, Santander, Banorte, y Citibanamex, entre otras, han implementado políticas diversas con respecto al uso del NIP en transacciones contactless. Sin embargo, es crucial que los consumidores estén informados sobre las medidas de seguridad específicas de su institución financiera, las cuales suelen detallarse en el contrato al adquirir un producto financiero.
La decisión de eliminar el requisito del NIP en transacciones menores se basa en una evaluación del riesgo financiero, tanto para el banco como para el consumidor. Con transacciones de bajo valor, el riesgo de fraude se considera relativamente bajo, lo que justifica la simplificación del proceso de pago.
A pesar de las garantías proporcionadas por las entidades financieras, los consumidores deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con las transacciones sin contacto. La tecnología NFC, si bien ofrece conveniencia, también puede ser susceptible a la clonación de tarjetas y otros ataques cibernéticos.
Por tanto, la seguridad de nuestras transacciones sigue siendo una prioridad. La Condusef, además de detallar las compras en las que ya no es necesario utilizar el NIP, también proporciona recomendaciones para proteger nuestra información sensible.
Entre estas recomendaciones se incluyen la activación de alertas de transacciones, el monitoreo regular de los estados de cuenta y el uso de servicios de protección contra fraudes ofrecidos por las instituciones financieras.
Más Noticias
La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 11 de agosto: este lunes es la prueba del líder
Sigue la actualización minuto a minuto de este lunes para la prueba del líder

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Ciudad de México este 12 de agosto
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Hoy No Circula del martes 12 de agosto para el Valle de México y de Toluca
Esto es de interés para quienes van a manejar en la capital del país y en la entidad mexiquense este martes

San Miguel El Alto: el pueblo donde el amor se encuentra dando la vuelta en la plaza
Las serenatas actuales se celebran los domingos y alcanzan su máximo esplendor durante la Feria de San Miguel

Fonacot emite alerta para la solicitud de créditos en efectivo
El instituto busca que derechohabientes no sean victimas de estafas al solicitar créditos
