
Hormesis proviene del griego “hormáein” que significa estimular; es un término que potencializa la idea de que la exposición a situaciones que generan algún tipo de estrés generan una adaptación biológica que potencia la resistencia del organismo ante un estrés más intenso en el futuro.
Desde el punto de vista clínico, es una rara contradicción que señala que de lo bueno y lo malo se pueden obtener buenos resultados.
Explicando la dualidad
Se trata de un fenómeno por el cual nuestro organismo genera una respuesta adaptativa ante agentes externos que consideramos dañinos en muchas ocasiones.
Para poder ejemplificarlo, la máxima del alquimista y médico suizo, Paracelso, lo explica perfectamente: “sólo la dosis hace al veneno”, es decir, que la toxicidad de las sustancias depende no tanto de la propia toxicidad de las mismas, sino de las dosis, que en pequeñas cantidades pueden ser beneficiosas, como ocurre con el suero antialacrán, obtenido a partir de dosis controladas del propio veneno del animal.
A lo largo del tiempo el ser humano ha demostrado la capacidad de adaptarse, sobrevivir y soportar situaciones lesivas originadas por los cambios que ha sufrido el medio ambiente y la sociedad a lo largo de los años; de lo contrario, como especie, ya estuviéramos extintos.
Por tanto, si las dosis de las situaciones adversas son adecuadas, obtendremos beneficios. Del mismo modo que si la dosis es excesiva será perjudicial para nuestro organismo.
Aplicaciones
— En el ámbito de la medicina deportiva dicha práctica ocurre con la exposición al frío o al calor como parte de los procesos de recuperación en fisioterapia para recuperarse de una lesión.
— En la terapia psicológica, en la mayoría de las ocasiones, se aplica hortesis al generar pequeños malestares emocionales, estímulos dolorosos, pero que pueda resistir, de tal forma que el paciente refuerce y sea capaz de soportar emociones adversas, haciéndolo más resistente. El reto del terapeuta es encontrar la dosis perfecta.
— En la sabiduría popular, los refranes son otra forma que aplicamos sin darnos cuenta de ello, frases como las que a continuación se describen son el mejor ejemplo de extender una idea de lo orgánico a lo mental:
- “Lo que no te mata te hace más fuerte”.
- “Quien bien te quiere te hace llorar”.
- “La letra con sangre entra”.
- “No hables de la soga en casa del ahorcado”.
- “Mal empieza la semana para el que ahorcan el lunes”.

Más Noticias
Memo del Bosque se despidió de sus amigos con una carta que él mismo leyó, comparte Gerardo Quiroz
El productor de televisión falleció a los 64 años el pasado 7 de abril

Cuál es el papel de Poncho La Quiringua, el narco visto en show de Panchito Arredondo, al interior de Cárteles Unidos
Este cabecilla tiene un importante papel en la guerra contra el CJNG

Guerra comercial golpea a México: cae al puesto 25 de países más confiables para la inversión extranjera
Este descenso se produce en un contexto de incertidumbre económica, marcado por la imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos

Despensa gratis en CDMX y Edomex: cómo obtener una en abril de 2025
Los programas están destinados a personas con vulnerabilidad social
Metro CDMX y Metrobús hoy 8 de abril: afectaciones en estas dos Líneas del MB
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este martes
