
El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes en México debido a que representa el retorno transitorio de las ánimas de los seres queridos que fallecieron, quienes regresan a sus hogares por un corto periodo de tiempo durante los primeros dos días del mes de noviembre. En esta fiesta se suelen colocar ofrendas con alimentos que eran los preferidos de quien murió para que pueda degustarlos mientras visita el mundo de los vivos.
Esta tradición se realizaba desde la época prehispánica con el culto a la muerte, ya que los fallecidos eran enterrados envueltos en un metate y los familiares se encargaban de realizar una fiesta con el objetivo de guiarlos a través del Mictlán; sitio al que creían llegaban después de morir y que debían recorrer los siete niveles que lo integran para alcanzar el descanso eterno junto.
Ante este contexto, los habitantes de la región de Yucatán conservan las tradiciones mayas en las que celebran el Hanal Pixán o “comida de las ánimas”, la cual es una tradición en la que se lleva a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre para recordar a sus muertos. Sin embargo, esta tradición es especial debido a los alimentos que preparan para ofrecer a sus familiares muertos, ya que en las ofrendas no puede faltar el delicioso Mucbipollo.
¿Qué es el Mucbipollo?

El mucbipollo o pib es un tamal de gran tamaño que se prepara en Yucatán durante la celebración del Día de Muertos en honor a los familiares fallecidos. Este platillo típico de la región está cargado de simbolismos relacionados con la muerte desde que el momento en el que se realiza y, sobre todo, cuando se entrega como ofrenda.
El término pib proviene del maya y hace referencia al “pollo enterrado”, un método tradicional que se utiliza para la preparación de este platillo, y que implica la excavación de un hoyo en la tierra en la que se colocan piedras y leña para realizar una especie de horno en el que se cocina este tamal. Es importante mencionar que cada uno de los puntos que integran la receta de este alimento tienen una estrecha relación con la muerte, por lo que es importante para quienes lo preparan seguirlos de manera exacta.
El mucbipollo es un tamal de forma cuadrada o redonda que se realiza con una masa sazonada con tomate, manteca de cerdo, chile morrón, cebolla, epazote y que en ocasiones se acompaña de frijol negro, llamado espelón, de la región de Yucatán. En cuanto al relleno, este se compone de pollo que se mezcla con una salsa preparada con achiote, caldo de la proteína utilizada y a la que se le añade masa para espesarla; esta se llama Kol una vez terminada.
En la región de Yucatán este platillo es de gran simbolismo porque mientras se realiza une a la familia, por lo que es importante para ellos prepararlo en compañía de sus seres queridos.
Para la preparación de este tamal se debe colocar una cama de hojas de plátano en la que se añade la masa con la forma de una especie de sope, esto debido a que se coloca en el centro el pollo deshebrado en compañía de la salsa de kol y un sofrito realizado con jitomate rebanado, cebolla, hierbas de olor y chile dulce con manteca. Después se coloca más masa en la superficie para tapar la preparación y se envuelve en las hojas de plátano.
Una vez envuelto el mucbipollo, se realiza un hoyo en la tierra para realizar un horno con piedras y leña en el que se cocinará, después se colocan los tamales y se tapan con hojas para entierrarse. Este es otro de los simbolismos del platillo, ya que desde la preparación se imita la colocación del fallecido en un féretro y, para cocinarlo, se lleva a la tierra para ser sepultado.
Este alimento se ofrece a los muertos en las ofrendas y también se consume entre los familiares durante la celebración del Día de Muertos, su rico sabor es característico de la región y en estas fechas es común que los turistas visiten Yucatán para probar mucbipollos deliciosos preparados de manera tradicional.
Más Noticias
Clima en Tijuana: temperatura y probabilidad de lluvia para este 6 de mayo
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Pronóstico del clima en Puerto Vallarta este martes: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Este era el papel del alcalde de Teuchitlán dentro del CJNG, según investigaciones en su contra
José Ascensión Murguía Santiago fue detenido y es señalado de ser autor material del Rancho Izaguirre

Temperaturas en Ecatepec: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Acapulco de Juárez
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
