
A falta de 48 horas para el inicio de las votaciones del próximo 2 de junio, un grupo de encapuchados prendieron fuego a las oficinas del Consejo Municipal Electoral de Chicomuselo, lo que derivó en la quema de varias cajas que contenían boletas electorales.
De acuerdo con un comunicado del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, fue durante la madrugada de este viernes cuando se produjeron los hechos; por la hora, se informó que no hubo trabajadores heridos, empero, la paquetería electoral que iba a ser entregada al Instituto Nacional Electoral (INE, se quemó.
De acuerdo con los primeros reportes, fue pasada la medianoche cuando los sujetos irrumpieron por la fuerza a las instalaciones del Consejo Electoral de Chicomuselo y en cuestión de segundos iniciaron el fuego; antes de que las autoridades locales, estatales y ferales llegaran al lugar de los hechos, los responsables ya habían huido.
Amenazan a policías y queman boletas en Totolapa, Chiapas
Unas horas después de lo ocurrido en Chicomuselo, un grupo de campesinos interceptó un vehículo que transportaba boletas electorales en la comunidad de Guadalupe, municipio de Totolapa.
Medios locales reportaron que los civiles retuvieron a los policías que custodiaban y los amenazaron antes de quemar toda la papelera electoral.
Tras los hechos, la Fiscalía General del Estado (FGE) inició una careta de investigación contra quienes resulten responsables por lo ocurrido la mañana de este viernes 31 de mayo, a sólo dos días de las elecciones.

Chiapas, uno de los estados con más riesgo de violencia electoral
En su más reciente reporte, la consultora Integralia advirtió sobre las regiones del país con altas probabilidades de que se registren conflictos durante las votaciones del 2 de junio: Chiapas es justamente uno de los focos rojos, junto a los estados de Veracruz, Morelos y la Ciudad de México.
Los señalamientos de la consultora se sustentan en los reportes de ataques, amenazas y asesinatos de actores políticos durante todo el proceso electoral 2023-2024, en el que Guerrero se encuentra a la cabeza en cuanto a más víctimas registradas (105), seguido de Chiapas (88) y Puebla (68).
En la lista de los aspirantes o candidatos y candidatas víctimas de la violencia electoral, Chiapas también se encuentra entre los tres estados con más ataques: Puebla (40), Chiapas (33) y Guerrero (33); mientras en materia de materia de homicidios, Chiapas está a la cabeza (8), Guerrero (6) y Michoacán (4).
En cuanto al reporte de la organización Causa en Común, se dan cuenta de 59 actores políticos asesinados entre junio de 2023 y el 29 de mayo de 2024: 34 eran aspirantes a puestos de representación popular y 25 eran funcionarios públicos activos, dirigentes y colaboradores partidistas.
Guerrero (12) es el estado más violento, seguido de Chiapas (11), Michoacán (6), Guanajuato (5) y Estado de México, Jalisco y Veracruz, con tres asesinatos cada uno; el partido más afectado, según Causa en Común, es Morena con un total de 26 víctimas de la violencia electoral; el PRI suma nueve políticos asesinados y ocho del PAN.
Más Noticias
Doctor Polo Guerrero rompe el silencio tras acusaciones por polémica contra marca de sueros orales
El influencer fue señalado por su supuesta participación en una campaña de desprestigio en contra de una conocida marca, situación que generó múltiples criticas en redes

Consulado de EEUU emite alerta tras ataques con drones a la FGE en Playas de Tijuana
El ataque con explosivos contra la unidad antisecuestros de la Fiscalía dejó daños materiales

La Bea enfrenta la primera nominación en La Granja VIP: internautas reaccionan indignados
Tras la primera Asamblea de nominación, el ambiente se tensó dentro del reality

Conductores de Ventaneando critican concierto de Cazzu en CDMX: “Sale medio encuerada y se cachondea”
Pati Chapoy demeritó la carrera de la argentina asegurando que su éxito se debe a polémica con Nodal

México refuerza estrategias de salud contra el cáncer en la mujer
La iniciativa pretende alcanzar el 90 % de cobertura en detección oportuna y el 80 % de finalización de tratamientos en México
