
En el primer aniversario de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI), el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) ha iniciado una serie de diálogos para examinar los avances y desafíos desde la implementación de esta normativa, que aspira a asegurar el respeto al del derecho humano a la ciencia. Estas conversaciones forman parte del ciclo de eventos denominado “Avances y retos de la Ley General en materia de HCTI en su primer aniversario”, que se enmarca en el seminario permanente ‘La ciencia es tu derecho’.
Dicha ley, que entró en vigencia el 9 de mayo de 2023 tras su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un día antes, ha sido objeto de controversia y oposición por parte de diversos sectores de la comunidad científica y legislativa. En los días posteriores a su promulgación, se promovieron juicios de amparo por científicos en 16 estados del país y se envió un documento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que solicitaron la revisión de la constitucionalidad de la medida. Según reportes de CienciaPluralMx, 37 de los 41 amparos presentados fueron admitidos, lo que eventualmente llevó a la concesión de una suspensión provisional de la ley.
Habrá una revisión de la Ley Ciencia en mayo de 2024
El Conahcyt defendió la legalidad y vigencia de la LGMHCTI, incluso después de que se anunció una suspensión definitiva con efectos generales por un juez federal en Nuevo León, según información de la organización Uniendo Caminos México. El Conahcyt continuó sus actividades basándose en esta nueva ley, a pesar de los reclamos judiciales.

En un comunicado reciente, el Conahcyt anunció que en mayo de 2024 se realizará una revisión crítica del marco jurídico de la LGMHCTI, con el fin de evaluar las perspectivas futuras de las políticas de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación soberana. La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez Buylla, enfatizó que esta ley representa un cambio fundamental en la política científica de México, alineándose con los ideales de justicia social y el interés público promovidos por la presente administración.
Esta serie de eventos y debates demuestra el interés y la prioridad otorgada a la ciencia y la innovación en la agenda política del país, así como el compromiso con el fortalecimiento del acceso y el disfrute de estos derechos como pilares del desarrollo nacional.
Más Noticias
Mark Carney destaca integración entre Canadá y México: “Nuestras relaciones se traducen en más negocios”
El primer ministro subrayó que la relación comercial le ha permitido a los canadienses producir fuentes de empleos
La SEP amplía lugares en bachillerato con la reconversión de secundarias
Este primer paso busca crear 10.500 nuevos espacios para estudiantes en todo el país

La Casa de los Famosos México en vivo la tarde de hoy 21 de septiembre: habitantes comienzan a prepararse para la noche de eliminación
Sigue la actualización minuto a minuto de este domingo de eliminación

Lluvias CDMX: activan alerta amarilla para la tarde y noche de hoy domingo 21 de septiembre
Protección Civil de la Ciudad de México advirtió que las precipitaciones podrían estar acompañadas de granizo

Joaquín Cosío ‘El Cochiloco’ recuerda angustiante persecución que sufrió en el metro de CDMX y cambió su vida
El actor mexicano compartió una anécdota inolvidable sobre cómo un encuentro inesperado en la estación Barranca del Muerto marcó el inicio de su popularidad tras ‘Matando Cabos’
