
La celebración del Día de las Madres, una festividad que honra la esencial figura materna, hunde sus raíces en la profundidad de la historia, manifestándose a través de diversas culturas y épocas con un común denominador: la veneración hacia la maternidad como símbolo de vida y fertilidad. Desde las antiguas Grecia y Roma, donde se rendía tributo a las deidades maternas como Rhea y Cibeles, hasta las complejas creencias cosmogónicas de las culturas mesoamericanas prehispánicas, la importancia del rol maternal ha sido una constante indeleble en la sociedad.
En la Grecia antigua, la celebración en honor a Rhea, la madre de dioses como Júpiter, Neptuno y Plutón, destacaba este papel fundacional. Del mismo modo, en la Roma antigua, las festividades dedicadas a Cibeles, la diosa madre tierra, enfatizaban la concepción de la maternidad como fuente de toda vida. Las culturas preshispánicas de América no quedaron atrás en este reconocimiento, con los aztecas venerando a Coyolxauhqui, diosa lunar y materna, destacando la trascendencia de la figura de la madre en sus narrativas cosmogónicas y artísticas.
Este reconocimiento milenario encontró un nuevo paradigma en los Estados Unidos del siglo XIX, gracias a las iniciativas de Julia Ward Howe y Ann Jarvis, dos mujeres que, desde sus distintos enfoques, buscaron institucionalizar un día en honor a las madres. Ward Howe, con su visión de un día para las madres dedicado a la paz, y Jarvis, motivada por perpetuar el legado de su madre y mejorar condiciones sanitarias, sentaron las bases para lo que eventualmente se convertiría en una celebración oficial.
Origen del Día de las Madres en México
En México, la formalización del Día de las Madres tuvo lugar en 1922, a partir de la convocatoria lanzada por el periodista Rafael Alducin, quien impulsó la elección de un día especial para rendir homenaje a las madres mexicanas. La elección del 10 de mayo como la fecha para esta celebración no fue arbitraria; se buscó coincidir con el mes dedicado a la Virgen María y adaptarse al sistema de pago de la época, subrayando así el significado cultural y religioso de la festividad.

La iniciativa de Alducin recibió una respuesta positiva y entusiasta por parte de la sociedad y los medios de comunicación, posicionando a México como el primer país latinoamericano en reconocer oficialmente el Día de las Madres. Esta acción no solo reafirmó la importancia cultural de la maternidad en México, sino que también estableció un precedente para la celebración de este día en otras naciones latinoamericanas.
A través de los siglos, la conmemoración del Día de las Madres ha servido como un recordatorio del valor incalculable de la maternidad en la formación de la sociedad y la cultura. Desde las antiguas civilizaciones hasta la actualidad, el reconocimiento hacia las madres ha evolucionado, pero su esencia permanece intacta como un pilar fundamental en la valoración de la vida y la continuidad generacional.
Más Noticias
Para qué sirve mezclar bicarbonato de sodio con hojas de laurel
Esta combinación potencializa los beneficios de ambos ingredientes

Benavidez vuelve a abrir una posibilidad de enfrentar a Canelo tras su derrota con Crawford: “Déjame volver a la mesa para hablar”
El “Bandera Roja” ha mostrado sus ganas de pelear contra el tapatío desde hace ya varios años

Gomita buscó ser mamá por inseminación artificial, pero no tuvo éxito: “Quiero tener una vida de familia”
La exhabitante de La Casa de los Famosos México regresó al centro de la polémica tras su controversial participación en el reality show

Metro CDMX y Metrobús hoy 23 de septiembre: restablecen servicio en toda la Línea 1 del MB
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este lunes

¿Qué ha pasado con Javairo Dilrosun, jugador de las Águilas del América?
Sin minutos en Sub-21 ni acomodo en otro club, el extremo neerlandés entrena sin competir y cuesta 26 millones de pesos al América
