
El término “güero”/“güera”, ampliamente reconocido y utilizado en los mercados y tianguis de México, va más allá de una simple llamada de atención a los compradores; es una expresión que encierra historia, cultura y peculiaridades lingüísticas que distinguen al acento mexicano.
Según la Real Academia Española (RAE), “güero” se refiere a una persona con cabello rubio, derivado de una “voz indígena” inicialmente escrita como “huero”. El Diccionario del Español de México del Colegio de México agrega que se emplea para describir a individuos con pelo amarillo o de tonalidad similar, siendo común su uso para identificar a las personas en el norte del país, donde estas características son más frecuentes.
Arturo Morán, destacado lingüista, aporta una mirada más profunda al origen, vinculándolo con la palabra “gorar” del celta, evolucionando fonéticamente a “engüerar” y “enhuerar”, para finalmente adquirir su forma actual. “engorar”, que significa “incubar los huevos”, sugiere una referencia a huevos no aptos para consumo, conocidos como “engorado”, que por extensión dio origen a “enhuerado”, aludiendo a algo o alguien que no cumple con las expectativas.
En contraste con estas explicaciones, existe una creencia popular que atribuye a la época colonial el uso de “güero” para describir, de manera peyorativa, a niños nacidos pálidos o enfermizos, comparándolos con huevos podridos.

El término ‘güero’ en la actualidad
Este término, lejos de hacer referencia al tono de piel o color de cabello de la persona, se ha convertido en una forma vernácula de intentar captar la atención de los clientes. Royer Ávalos, conocido en TikTok como @royeravalos13, explica que el origen de “güero” se remonta a la época de la llegada de los españoles a México, quienes utilizaban esta expresión al percatarse de las diferencias en pigmentación con la población local.
Además, este término ha evolucionado para describir objetos superfluos o personas que resultan ser una decepción por no cumplir con las expectativas puestas en ellas.

Con el tiempo, el significado peyorativo de “güero” ha dado un giro completo. Hoy en día, se emplea afectuosamente para dirigirse a personas de tez clara o con cabello rubio o castaño.
En el contexto de los mercados y tianguis, “güero” se ha distanciado completamente de sus connotaciones negativas originales para convertirse en una estrategia de los vendedores para atraer la atención de los visitantes y promover su mercancía, sin importar las características físicas del potencial comprador. Este uso cotidiano demuestra cómo las palabras evolucionan y adquieren nuevos significados, reflejando cambios culturales y sociales en su uso.
Más Noticias
La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 4 de julio | En vivo
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

Metro CDMX y Metrobús hoy 4 de julio
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este viernes

“Le están dando con todo”: Mario Bezares recuerda su caso tras ver críticas a Florinda Meza y se solidariza con ella
El famoso fue muy repudiado en el pasado por el caso de Paco Stanley

¿Quiénes son los hermanos de Julio César Chávez Jr. y a qué se dedican?
El boxeador mexicano fue arrestado en Estados Unidos por su presuntos nexos con el crimen organizado

Síntomas de la retención de líquidos: señales que no debes ignorar
La prevención es la base para tener una salud de calidad
