
Un innovador método para evaluar la biodegradabilidad y compostabilidad de bolsas de plástico ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), utilizando gorgojos para acelerar el proceso. Neftalí Rojas Valencia, al frente del proyecto, ha descubierto que estas larvas pueden consumir y digerir plásticos, lo que ayuda a los expertos en el proceso de verificación de estos materiales en términos de su impacto ambiental.
El equipo del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM ha empleado a los gorgojos, vistos como una plaga, en un proceso que puede prescindir de equipo sofisticado, reactivos costosos o personal especializado. Esta técnica comenzó en 2018, y ha demostrado ser tanto rápida como económica. Los resultados se obtienen apenas ocho días, en contraste con los métodos estándar que pueden tardar meses o incluso años.
Las larvas de gorgojo digieren materiales de plástico
Según lo que explicó Rojas Valencia, la eficacia del procedimiento radica en la capacidad de las larvas para alimentarse de las bolsas, pasando los materiales a través de su sistema digestivo y transformándolos en abono orgánico. Este avance proporciona una alternativa ecológica para el tratamiento de residuos plásticos, también contribuye con nutrientes al suelo, esto beneficia el crecimiento de diversas plantas. A diferencia de otros métodos que involucran lombrices, que requieren que el plástico sea molido y mezclado con desechos orgánicos, el proceso con gorgojos es directo y menos laborioso, lo que representa un punto de inflexión en la gestión de residuos.

Además, esta técnica ha permitido el análisis de metales pesados y otros componentes potencialmente tóxicos presentes en los plásticos. Como resultado, este enfoque ayuda a evaluar la seguridad y sostenibilidad de estos productos. Con el apoyo de una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y reconocimiento en el Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación de la UNAM, los investigadores continúan explorando las implicaciones de su hallazgo en la producción más amigable con el ambiente de materiales plásticos.
El trabajo de Rojas Valencia se enfoca ahora en identificar las bacterias y enzimas presentes en el tracto digestivo de los gorgojos que catalizan la degradación de los plásticos, buscando optimizar el proceso y desarrollar plásticos con componentes que faciliten su degradación. Esto resalta la importancia de considerar alternativas sostenibles en la producción y uso de materiales plásticos, en línea con el consejo de la experta sobre priorizar la reducción del consumo de estos productos para mitigar el impacto ambiental.
Más Noticias
Temblor hoy 8 de mayo en México: se registrí un sismo de magnitud 4.0 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este jueves

La potente infusión que te ayudará a limpiar el colon, reducir los gases y la inflamación
Esta bebida es eficaz para mejorar la digestión y eliminar toxinas acumuladas en el organismo

Clima en Puebla de Zaragoza: la predicción para este 8 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Se registra sismo en Pijijiapan, Chiapas
El sismo ocurrió a las 1:12 horas, a una distancia de 88 km de Pijijiapan y tuvo una profundidad de 16 km

En qué consiste el Programa Nacional de los Primeros 1000 Días de Vida que impulsa la Secretaría de Salud
Dicha estrategia está alineada a los Protocolos Nacionales de Atención Médica
