
En los campos de la rica tierra mexicana, una planta aromática ha sido durante siglos un tesoro tanto en la cocina como en la medicina tradicional.
El epazote, también conocido como hierba santa, no solo es un ingrediente culinario versátil, sino que también se ha ganado un lugar destacado en la medicina popular gracias a sus notables propiedades medicinales.
Desde sus orígenes en México, el epazote ha sido reconocido por una serie de beneficios para la salud. Con propiedades analgésicas, digestivas, antioxidantes, antiinflamatorias y antiparasitarias, esta hierba ha conquistado la atención tanto de expertos en salud como de amantes de la cocina.
¿Ayuda a los dolores menstruales?

Una de las características más destacadas del epazote es su capacidad para aliviar los dolores menstruales, una condición que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo.
Aunque los estudios científicos aún están en proceso de entender completamente los mecanismos detrás de este efecto, se ha identificado que varios componentes del epazote podrían contribuir a su acción analgésica.
El ascaridol, un compuesto terpénico único presente en el epazote, ha mostrado propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas.
Este compuesto actúa inhibiendo la producción de prostaglandinas, moléculas inflamatorias que contribuyen a los calambres menstruales, lo que facilita la relajación de los músculos uterinos y proporciona alivio al dolor.

Además, los flavonoides presentes en el epazote neutralizan los radicales libres, moléculas inestables que promueven la inflamación, ayudando así a disminuir el dolor asociado a la menstruación.
Por otro lado, los taninos, compuestos astringentes presentes en el aceite esencial del epazote, tienen un mecanismo de acción específico que ayuda a controlar el sangrado menstrual abundante al contraer los tejidos y reducir la permeabilidad de los vasos sanguíneos.
Pero el epazote no se limita únicamente a aliviar los dolores menstruales. Ha sido utilizado tradicionalmente para tratar una variedad de problemas relacionados con la menstruación, como la amenorrea (ausencia de menstruación), los periodos irregulares y el síndrome premenstrual (SPM), que comprende síntomas físicos y emocionales que se presentan antes de la menstruación.
Además de sus propiedades medicinales, el epazote también aporta nutrientes importantes. Aunque no es una fuente significativa de calorías, contiene cantidades significativas de fibra, calcio, potasio y magnesio, junto con vitaminas A, C y B9.
Preparar un té de epazote es una forma sencilla y rápida de aprovechar sus beneficios de manera natural. Solo se necesitan hojas frescas o secas de epazote, agua y opcionalmente se puede endulzar con miel, limón o edulcorante.
Más Noticias
La Granja VIP: Quiénes son los nominados de la primera semana
Cuatro granjeros están en la cuerda floja y podrían convertirse en el primer eliminado el próximo domingo

Quién es Richard Millán, el alcalde de Elota que fue atacado a balazos
El atentado contra la comitiva de Richard Millán ocurrió poco después de que el alcalde regresara de una reunión en Culiacán con el secretario General de Gobierno

Gobierno CDMX rehabilitará bajo puentes de la Calzada de Tlalpan para el Mundial 2026
Clara Brugada emprendió una serie de proyectos para mejorar la movilidad peatonal al sur de la capital

Adrián Marcelo explota contra Manola Díez por su participación en La Granja VIP y usuarios aseguran que le recuerda a Gala Montes
El ex habitante de La Casa de los Famosos ha utilizado sus redes sociales para compartir su postura sobre el nuevo reality de TV Azteca

¿Cuál es el origen de la flor de cempasúchil, elemento icónico del Día de Muertos?
Desde tiempos antiguos, esta especie ha sido esencial en homenajes a los difuntos
