
Consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) realizaron una conferencia de prensa para presentar mayores detalles sobre la polémica de miles de registros improcedentes a la lista nominal en el extranjero.
En la conferencia encabezada por Arturo Castillo, consejero del INE, aclaró que las personas que recibieron la notificación de improcedencia no perdieron su derecho al voto o se les está excluyendo de la posibilidad de votar, sin embargo, tendrán que realizar una aclaración para que puedan participar en los comicios del 2 de junio.
En tanto, aseguró que de las 226 mil solicitudes, fueron 39 mil 724 solicitudes que resultaron improcedentes después de haber pasado por una revisión exhaustiva.

Motivos por los que registros fueron rechazados
El consejero compartió que uno de los principales motivos por los que se declararon improcedentes las solicitudes de los connacionales en el extranjero fue la firma autógrafa, es decir, que haya sido con el puño y letra de las personas que se estaban inscribiendo a la Lista Nominal.
En este apartado, dijo que “un número considerable” de los registros tenían una foto de la firma de la credencial de elector. Lo preocupante de esto es que “cualquier persona que tuviera una copia de una credencial de elector de un tercero podría” haberlo dado de alta en la Lista Nominal en el Extranjero, explicó en un primer punto.
Asimismo, mencionó sobre la repetición de los comprobantes de domicilio, afirmó que identificaron documentos apócrifos, domicilios falsos, empresas inexistentes y comprobantes que se repitieron en uno o en más registros.
“Por ejemplo, un comprobante se utilizó para registrar a varias y a varios ciudadanos en donde es exactamente el mismo número de cuenta, exactamente el mismo estado de resultados, solamente cambiaron el nombre y/o el domicilio”, mencionó.

Por su parte, Alejandro Sosa Durán, director Ejecutivo del Registro Federal de Electores del INE, compartió que en el análisis realizado al total de registros se identificó un comportamiento atípico, pues desde una misma dirección IP se habían realizado múltiples altas, que podrían ser desde dos, más de dos o más de cinco.
Al respecto, dijo que algunas de las direcciones IP se geolocalizaban en la Ciudad de México, Quintana Roo y Nuevo León.
Por todas las causas anteriores, evalúan presentar denuncias contra quienes resulten responsables.

¿Qué tienen que hacer los connacionales?
Durante la misma conferencia de prensa, la consejera Carla Humphrey comentó que hasta el 5 de mayo, los connacionales podrán ponerse en contacto a través de voto.extranjero@ine.mx o INETEL para brindar sus datos: nombre, número de folio para tener un contacto directo y darles a conocer cuál es la situación registral y el documento que deben solventar para quedar inscritos.
Asimismo, explicó que todas las personas que tienen su credencial de elector expedida en el país podrán participar presentándose en la casilla que les corresponde según su domicilio y si viven en el extranjero podrán hacerlo directamente en las 23 sedes consulares de manera presencial.
Más Noticias
Se registra sismo de 4.0 de magnitud en Baja California
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

Temblor en Chiapas: se registra sismo de 4.0 en Arriaga
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

Fátima Bosch desfila en traje de baño en Miss Universo 2025
La representante mexicana deslumbró con sus looks en la competencia preliminar del certamen de belleza

Metro CDMX y Metrobús hoy 19 de noviembre: STC realiza revisión de trenes en dos líneas
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este miércoles

¿Quién fue la primera mexicana que participó en Miss Universo? Así fue el origen de la tradición nacional
Esta mujer logró que su nombre quedara inscrito como el punto de partida de la participación del país


