
El eclipse solar total que ocurre este lunes 8 de abril en los estados del norte de México es especial porque será total, un fenómeno astronómico que no se vivía en nuestro territorio desde 1991, por ello millones de personas se preguntan cuándo se volverán a alinear el sol, la luna y nuestro planeta para permitirnos disfrutar nuevamente un espectáculo de esta naturaleza.
En México no se presentará un nuevo eclipse solar total hasta el 30 de marzo del año 2052, es decir, tendrán que transcurrir 28 años. En este caso, la umbra tendrá una trayectoria sobre los estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Posteriormente, habrá otros dos eclipses totales “cercanos”, en septiembre de 2071 y en mayo de 2078, que también serán visibles en partes de México como Aguascalientes y Quintana Roo.

Entre el eclipse de este 2024 y el de 1991 transcurrieron tres décadas y a partir de este 8 de abril, tendremos que esperar otros 28 años.
Sin embargo, un detalle importante es que entre cada uno de estos eclipses, la Luna aumenta su distancia con relación a la Tierra.
Qué tan frecuentes son los eclipses solares en México
Los eclipses solares en México, al igual que en otras partes del mundo, no ocurren con una frecuencia fija anual debido a la naturaleza de su formación, que depende de la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna. En promedio, en cualquier lugar particular de la Tierra, un eclipse solar puede ser visible aproximadamente cada 18 años.
Sin embargo, la visibilidad de estos fenómenos varía considerablemente de una región a otra dentro del territorio mexicano, y su frecuencia puede verse afectada por la trayectoria específica que el eclipse tome.
Los tipos de eclipse solar (parcial, total, anular o híbrido) también varían y son factor en la frecuencia percibida de estos eventos en una ubicación particular.
La frecuencia de los eclipses solares no se distribuye de manera uniforme sobre la superficie de la Tierra debido a la inclinación del eje terrestre y la forma elíptica de las órbitas de la Tierra y la Luna.
Los eclipses lunares son más frecuentes que los eclipses solares. Esto se debe a la geometría de los eclipses. Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna.

Para que se produzca un eclipse lunar, solo se necesita que la Luna esté llena y que se encuentre cerca de uno de sus nodos orbitales, los puntos donde su órbita cruza la eclíptica de la Tierra.
Por otro lado, para que se produzca un eclipse solar, la Luna nueva debe estar igualmente cerca de un nodo orbital, pero debido a que la sombra de la Luna sobre la Tierra es mucho más pequeña comparada con la sombra de la Tierra sobre la Luna, las condiciones para que un eclipse solar sea visible desde un punto específico de la Tierra son mucho más restrictivas.
Además, mientras que los eclipses lunares pueden ser observados desde cualquier lugar de la Tierra que se encuentre en la noche durante el evento, los eclipses solares solo pueden ser vistos desde una franja relativamente estrecha en la superficie de la Tierra.
Por estas razones, se considera que los eclipses lunares son más frecuentes desde la perspectiva de un observador en un lugar específico en la Tierra.
Aunque ningún lugar específico de la Tierra puede garantizar una alta frecuencia de eclipses solares en comparación con otros, ciertas regiones cerca del ecuador experimentan una cantidad ligeramente mayor de eclipses solares a lo largo de los años.
Más Noticias
¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
El reporte de la calidad del oxígeno es publicado cada hora y todos los días por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la ciudad

Olga Sosa Ruiz y Vector Casa de Bolsa: un vínculo que genera sospechas en Tamaulipas de posible huachicol fiscal
Una serie de facturas y movimientos financieros por parte de la senadora han puesto en entredicho presuntas irregularidades que conectan con una posible financiación ilegal a la campaña del gobernador Américo Villarreal

Héroes de cuatro patas: el legado de los binomios caninos ante situaciones de emergencia
Luego del sismo de 2017, la labor de los perros entrenados en México ha sido llevada a otros escenarios como inundaciones y terremotos ocurridos en otros países

Vuelos demorados y cancelados en el AICM este 19 de septiembre
El aeropuerto capitalino informa en tiempo real el estatus de todos sus vuelos

Cuántos higos se pueden comer al día para aprovechar sus nutrientes
Higos frescos listos para su consumo, una fuente de fibra y minerales apreciada en la alimentación cotidiana
