
El evento astronómico más esperado del año finalmente está a unos días de presentarse. El próximo 8 de abril, un eclipse solar total cruzará América del Norte y oscurecerá varias ciudades de México, Estados Unidos y Canadá. Aunque en el territorio mexicano solo tres estados presenciarán el fenómeno en su totalidad, destaca que incluso entidades del centro y sur del país podrán presenciarlo. Aquí te contamos a qué hora será su punto máximo en el Estado de México, el más poblado.
Aunque la duración del eclipse variará según la ubicación del observador, todo apunta que en la entidad mexiquense comenzará a las 10:54 horas y finalizará aproximadamente a las 13:35 horas, con una duración total de dos horas y 41 minutos.
Por otra parte, destaca que el punto máximo del fenómeno se presentará pocos minutos después del mediodía. Esto quiere decir que a esta hora del día la luna cubrirá en mayor porcentaje al sol, por lo que el cielo alcanzará su punto más oscuro.

A continuación, te compartimos la hora exacta del punto máximo de algunos de los municipios más conocidos:
- Acolman 12:15:06
- Atizapán de Zaragoza 12:14:22
- Chimalhuacán 12:14:34
- Nezahualcóyotl 12:14:25
- Coacalco 12:14:46
- Cuautitlán 12:14:42
- Cuauititlán Izcalli 12:14:31
- Ecatepec 12:14:57
- Huehuetoca 12:15:00
- Valle de Bravo 12:12:03
- Metepec 12:13:06
- Naucalpan 12:14:09
- Tecámac 12:15:00
- Teotihuacán 12:15:17
- Tepotzotlán 12:14:32
- Texcoco 12:14:53
- Tlalnepantla 12:14:23
- Toluca 12:13:03
- Valle de Bravo 12:12:03
¿En qué estados será visible totalmente el eclipse solar?
En México, la totalidad del eclipse únicamente será perceptible en Sinaloa, Durango y Coahuila.
Cabe destacar que, para volver a presenciar un fenómeno de este tipo las y los mexicanos tendrán que esperar hasta el 1 de septiembre de 2054.
Por su parte, el próximo eclipse total solar a nivel mundial será visible el 12 de agosto de 2026 en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña parte de Portugal.

¿Qué ocasiona un eclipse solar?
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), este fenómeno astronómico ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, bloqueando completamente la cara del astro rey.
Al respecto, destaca que para poder presenciar uno de estos fenómenos es necesario contar con protección ocular, misma que tiene que ser especialmente diseñada para la visualización solar.
Cabe destacar que la agencia espacial señala que observar cualquier parte del Sol a través de la lente de una cámara, binoculares o un telescopio sin un filtro solar especial provocará instantáneamente lesiones oculares graves.

Más Noticias
México: las predicciones del tiempo para Guadalajara este 28 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

La Casa de los Famosos México en vivo: los habitantes pasan su primera noche encerrados
Los habitantes pasan su primera noche encerrados

Los mejores memes que dejó el estreno de La Casa de los Famosos México 2025
El estreno de LCDLFM3 estuvo lleno de momentos inesperados

Conoce el clima de este día en Cancún
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Monterrey: el pronóstico para este 28 de julio
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
