
El 11 de julio de 1991 quedó marcado en la memoria de al menos 20 estados de la República Mexicana, quienes fueron testigos privilegiados de un fenómeno astronómico único: un eclipse solar que cubrió una franja de oscuridad de 2 mil kilómetros de longitud por 250 de ancho. La anticipación y la expectativa rodearon este evento durante días antes de su llegada.
A pleno mediodía, durante siete minutos, el día se convirtió en noche sobre la Ciudad de México, mientras que los estados del norte disfrutaron del espectáculo desde casi quince minutos antes y los del sur lo vivieron más de una hora después.
El temor se apoderó de muchas personas, quienes temían perder la vista o auguraban comportamientos extraños en los animales y la naturaleza. A pesar de las explicaciones y medidas precautorias, millones de personas observaron el eclipse, considerado el más espectacular del siglo XX en México, a pesar de que en esa centuria se habían presenciado 59 fenómenos de este tipo en el país.
El gobierno del entonces Distrito Federal anunció un paro de 12:10 a las 14:00 horas, mientras que la Comisión Intersecretarial del Eclipse 91 reiteraba el llamado a evitar observar directamente el sol, ya que podía ocasionar ceguera. A pesar de las advertencias, la Secretaría de Salud autorizó a cerca de 20 empresas para comercializar filtros, aunque científicos y especialistas aseguraban que ninguno era completamente seguro.
Las autoridades estatales y federales recorrieron intensamente las comunidades indígenas más apartadas para informar, en sus lenguas, sobre los peligros del eclipse.
La Cruz Roja desplegó 2 mil médicos, mil 500 ambulancias, 2 mil camas y 300 mil voluntarios ante posibles emergencias, mientras que 20 mil policías realizaron rondines para orientar, supervisar el tránsito y evitar actos delictivos durante el fenómeno.
El eclipse dejó estampas memorables en distintas partes del país: desde mariposas saliendo al cielo en el Centro Histórico de la Ciudad de México hasta curiosos utilizando folders divididos para observar el fenómeno. En lugares como Oaxaca y Tehuacán, Puebla, se sumó la lluvia al espectáculo.
Este año, la expectativa por los eclipses sigue viva, con el próximo evento programado para el 8 de abril. Se espera que, al igual que en 1991, la atención y la emoción rodeen este fenómeno astronómico.
Más Noticias
Gobierno federal habilita mil 152 refugios temporales en costa del Pacífico ante posible impacto de Priscila
Se han habilitado mil 152 refugios temporales en los estados potencialmente afectados

Agua de cereza para dormir mejor y más rápido
La melatonina y los antioxidantes que contiene el fruto puede favorecer descanso profundo y prolongado en adultos

¿Le gustó a los mexicanos? Los mejores memes que dejó “The Life of a Showgirl”, el nuevo álbum de Taylor Swift
Los fans de la cantante reaccionaron en redes sociales al nuevo trabajo discográfico

La Casa de los Famosos México 2025 EN VIVO: así viven los finalistas su último viernes en el reality la tarde de hoy 3 de octubre
Sigue el minuto a minuto del programa 24/7: Aldo de Nigris, Abelito, Mar Contreras, Shiky y Dalílah Polanco son los cinco habitantes que compiten por el primer lugar

La íntima petición que Alexis Ayala le hizo a su esposa, Cinthia Aparicio, tras salir de LCDLFMX
El villano de telenovelas quiere cumplir varias cosas que dejó pendientes ahora que terminó su participación en el reality
