
Nuestro organismo produce muchas otras hormonas que afectan a nuestras emociones, por ejemplo, las de la felicidad o las relacionadas con la química del amor.
La adrenalina tiene una razón de ser en nuestro cuerpo, es la que nos pone en “modo alerta”, la que habilita nuestro “sentido arácnido”; “nos pone a las vivas”.
Origen
La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona y un neurotransmisor que segrega el cuerpo de manera natural a través de las glándulas suprarrenales, localizadas en la parte superior de los riñones.
Se produce en situaciones de alarma, estrés, miedo, peligro o excitación, su liberación, ayuda al cuerpo a enfrentarse a este tipo de eventos.
Sus efectos
Corazón. Estimula la contractilidad, y por tanto, aumenta la frecuencia cardiaca, además, de aumentar la presión arterial. Al actuar también sobre los vasos sanguíneos, contribuye a aumentar la presión arterial, fundamental para revertir los efectos de los estados de shock.
Pulmones. Produce broncodilatación, y tiene a su vez, un efecto descongestionante en la mucosa de las vías respiratorias, esencial para abrir la vía aérea, que puede encontrarse comprometida en el caso de crisis asmática o anafilaxia grave.
Cuándo se usa
- Se usa cuando una persona presenta una reacción alérgica aguda y grave, ya sea por alimentos, medicamentos, látex, picaduras de abejas o avispas, o por respirar alérgenos ambientales en gran concentración.
- En casos de crisis agudas y graves de personas con asma desencadenadas por aire frío, ejercicio, humo, etc, aunque no tengan ninguna alergia.
¡Peligro!
Expertos de la UNAM, han señalados que los picos constantes de adrenalina pueden generar daños irreversibles en nuestra salud, como:
- Hipertensión.
- Estrés crónico.
- Ansiedad.
- Insomnio.
- Taquicardias.
- Cefaleas.
Problemas con la hormona
Exceso. Aunque la adrenalina nos protege en situaciones de peligro, un exceso de esta hormona puede verse convertida en estrés crónico. Sin embargo, antes de llegar a este punto, nuestro cuerpo ya nos va a indicar que estamos superando la cantidad recomendada de esta hormona. Las consecuencias más comunes son tres: dolor de cabeza, aumento de la temperatura corporal y ansiedad.
Adicción. Muchas personas sienten la necesidad de recurrir constantemente a actividades de alto riesgo. Esto se debe a un trastorno conocido como el Síndrome de Pontius. Esta falta de conciencia del peligro es consecuencia de una sobreproducción constante.

Más Noticias
Tránsito CDMX: Qué responsabilidades deben cumplir los peatones según la ley
El Reglamento de la capital da la prioridad a los transeúntes

Paro UNAM: ¿Qué escuelas están en paro y hasta cuándo se reanudarán las clases?
Varias escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México comenzaron la suspensión de actividades desde el lunes 21 de abril

The Magic Numbers anuncia gira por México: fecha y ciudades para los 20 años de la banda indie británica
La banda compuesta por dos pares de hermanos: Romeo y Michele Stodart; y Sean y Angela Gannon, cuentan con una gran base de fans mexicanos

Esta es la moneda de 5 pesos de 2009 que te puede hacer ganar millones
Las monedas conmemorativas o aquellas que tienen errores en su impresión suelen revalorizarse en el mercado de la numismática

Nuevo hallazgo paleontológico en Tamaulipas: recuperan restos óseos de un mamut o mastodonde
Se estima que tiene una antigüedad de al menos 10,000 años
