
Nuestro organismo produce muchas otras hormonas que afectan a nuestras emociones, por ejemplo, las de la felicidad o las relacionadas con la química del amor.
La adrenalina tiene una razón de ser en nuestro cuerpo, es la que nos pone en “modo alerta”, la que habilita nuestro “sentido arácnido”; “nos pone a las vivas”.
Origen
La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona y un neurotransmisor que segrega el cuerpo de manera natural a través de las glándulas suprarrenales, localizadas en la parte superior de los riñones.
Se produce en situaciones de alarma, estrés, miedo, peligro o excitación, su liberación, ayuda al cuerpo a enfrentarse a este tipo de eventos.
Sus efectos
Corazón. Estimula la contractilidad, y por tanto, aumenta la frecuencia cardiaca, además, de aumentar la presión arterial. Al actuar también sobre los vasos sanguíneos, contribuye a aumentar la presión arterial, fundamental para revertir los efectos de los estados de shock.
Pulmones. Produce broncodilatación, y tiene a su vez, un efecto descongestionante en la mucosa de las vías respiratorias, esencial para abrir la vía aérea, que puede encontrarse comprometida en el caso de crisis asmática o anafilaxia grave.
Cuándo se usa
- Se usa cuando una persona presenta una reacción alérgica aguda y grave, ya sea por alimentos, medicamentos, látex, picaduras de abejas o avispas, o por respirar alérgenos ambientales en gran concentración.
- En casos de crisis agudas y graves de personas con asma desencadenadas por aire frío, ejercicio, humo, etc, aunque no tengan ninguna alergia.
¡Peligro!
Expertos de la UNAM, han señalados que los picos constantes de adrenalina pueden generar daños irreversibles en nuestra salud, como:
- Hipertensión.
- Estrés crónico.
- Ansiedad.
- Insomnio.
- Taquicardias.
- Cefaleas.
Problemas con la hormona
Exceso. Aunque la adrenalina nos protege en situaciones de peligro, un exceso de esta hormona puede verse convertida en estrés crónico. Sin embargo, antes de llegar a este punto, nuestro cuerpo ya nos va a indicar que estamos superando la cantidad recomendada de esta hormona. Las consecuencias más comunes son tres: dolor de cabeza, aumento de la temperatura corporal y ansiedad.
Adicción. Muchas personas sienten la necesidad de recurrir constantemente a actividades de alto riesgo. Esto se debe a un trastorno conocido como el Síndrome de Pontius. Esta falta de conciencia del peligro es consecuencia de una sobreproducción constante.

Más Noticias
Instalación de Comité de Ética no debe ser un “acto simbólico”, prioritario poner límite a “excesos”, señala diputado de MC
El órgano de la Cámara de Diputados ha resaltado durante la sesión de este 26 de noviembre, debido a una queja de una legisladora del PT en contra de Cuauhtémoc Blanco

Después de su salida de Pumas, Dani Alves es captado en su nueva faceta como predicador
La reaparición del brasileño como predicador y la reciente baja de Aaron Ramsey reavivan el debate sobre los fichajes internacionales que no logran consolidarse en el club universitario

Metro CDMX y Metrobús hoy 26 de noviembre: marcha lenta en las Líneas 2, 3, 4, 8, 9, 12 y B por lluvias
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este miércoles

La SEP prepara modernización de la oferta educativa del Conalep
Resalta la relevancia de la innovación tecnológica en la formación de estudiantes preparados para los retos del futuro

Este es el supuesto modus operandi de Raúl Rocha Cantú, dueño de Miss Universo acusado de huachicol y tráfico de armas
La FGR confirmó que el empresario mexicano está siendo investigado por presuntos vínculos con grupos de la delincuencia organizada


