
Según los cálculos, para el año 2050 la población mundial se incrementará un tercio y demandará un aumento en la producción agrícola de hasta 70%.
De igual modo, se prevé que el consumo actual de carne se duplicará al igual que la demanda de alimentos y cultivos forrajeros en los próximos 50 años.
Justificación
El aumento acelerado de la población trajo consigo una creciente necesidad de alimento, razón por lo cual el sector agrícola se ha visto obligada a modificar sus métodos ya que la inclusión de más hectáreas de suelo y mayor volumen de agua para los cultivos es algo insostenible desde el tema ambiental.
Los impactos ecológicos ya son un riesgo para la economía de los agricultores, quienes enfrentan factores ambientales tan diversos como el cambio climático o la erosión de los suelos. Actualmente el planteamiento es utilizar menos superficie de tierra y volumen de agua, con un menor riesgo económico, para lograrlo han tenido que echar mano de la ciencia, en específico, de la biotecnología genética, con el fin de controlar plagas y enfermedades, y así tener mayor productividad en menos superficie mediante la manipulación del material genético contenido en el ADN.
La alteración de las plantas al introducir genes permitió el surgimiento de los cultivos transgénicos, que ahora tienen una mayor resistencia ante el estrés ambiental o las plagas y enfermedades. Sin embargo, la principal desventaja de este tipo de modificaciones radica en la aplicación excesiva de herbicidas por parte de los productores, y los posibles riesgos a la salud de las especies animales, incluidos los humanos.
Debate sobre su uso
A pesar de las “aparentes” ventajas ofrecen éste tipo de modificaciones en la industria agrícola, los productores señalas que las modificaciones no distinguen entre especies de insectos benéficas y plagas, lo cual afecta a las poblaciones de insectos polinizadores, aunado a que los cultivos transgénicos desarrollan resistencia a los virus.
Cabe destacar que Estados Unidos, Argentina, India, China, Brasil y Canadá fueron los más beneficiados con el cultivo de biotecnológicos al generar ingresos por 167 mil 800 millones de dólares. Pese a su impacto económico, los transgénicos siguen siendo un tema de debate a nivel mundial, en México continúa la discusión sobre su uso, aun cuando se cultiva algodón transgénico, y de que China copra maíz blanco a nuestro país -alrededor de 1.5 millones de toneladas- porque tiene la garantía de que no es transgénico.
En la balanza
Los expertos ambientalistas plantean tres tipos de riesgos ecológicos:
- Alteración de la dinámica de poblaciones.
- Transferencia de material genético.
- Contaminación de alimentos y del ambiente.
Aún están en la balanza de los juicios científicos, industriales, públicos y políticos, mientras unos apoyan el uso masivo otros responden sobre el grave riesgo que representan para la salud humana y el ambiente.

Más Noticias
Mercado de monedas de oro y plata del 21 de abril: lo que necesita saber
Los precios internacionales y el tipo de cambio del dólar son lo que determina el costo de las piezas de estos metales preciosos

Muere el papa Francisco: políticos mexicanos dan el último adiós
Ante el inesperado fallecimiento, políticos y diplomáticos mexicanos no hicieron esperar sus reacciones y mensajes al líder de la Iglesia católica

Prepara helado de pay rico en proteína fácil, rápido y con dos plátanos
Este postre cremoso te aportará energía y proteína mientras te refresca en días calurosos de primavera

Progol: aquí están los ganadores
Después de cada jornada futbolera, Pronósticos da a conocer a los ganadores del Progol

Conductores de “Venga la alegría” envían condolencias por el fallecimiento del papa Francisco
Palabras emotivas recordaron sus mayores aportes como líder espiritual, rescatando episodios que aún impactan en diferentes tradiciones
