
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han descubierto una falla geológica significativa que recorre la zona de Mixcoac hasta el Anillo Periférico, con una extensión de aproximadamente 300 metros al este de avenida Revolución, lo que podría explicar la reciente actividad sísmica en la región. El especialista Leonardo Ramírez Guzmán y su equipo del Instituto de Ingeniería (II) han iniciado un estudio preliminar para analizar las causas de estos movimientos, considerando factores como la acumulación de tensión en el área, el proceso de hundimiento que sufre el Valle de México, y la influencia de la recarga del acuífero en la Sierra de las Cruces.
Este descubrimiento impone nuevos desafíos en cuanto a la evaluación de los riesgos geológicos en zonas urbanas, enfatizando la importancia de la vigilancia continua y la investigación avanzada en este campo. La identificación de la falla “Plateros-Mixcoac” abre la puerta a futuras exploraciones que aspiren a mitigar los efectos de los desastres naturales. El II has implementado algunas herramientas de investigación para comprender mejor este fenómeno.
La UNAM instaló estaciones de registro para estudiar la falla Plateros-Mixcoac
Para realizar los estudios, se han instalado 15 estaciones de registro equipadas con sensores capaces de monitorear la velocidad y la aceleración de las perturbaciones telúricas. Esta iniciativa resulta de la colaboración entre la Coordinación de Ingeniería Sismológica y la Unidad de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería. Los instrumentos han permitido no solo localizar con precisión los epicentros de los terremotos sino también observar la distribución de éstos a lo largo de la falla conocida ahora como “Plateros-Mixcoac”.

De las observaciones emergió el hallazgo de una extensa ruptura en el terreno, superior a un kilómetro, que transcurre por el área mencionada. Los especialistas han confirmado esta situación mediante el registro de deformaciones permanentes en el suelo, lo que indica que el origen de la actividad sísmica se encuentra en las capas más profundas de la tierra. Para completar el análisis, se han utilizado imágenes satelitales y tecnología DinSAR, la cual no ha mostrado hasta la fecha un aumento apreciable en las dimensiones de la falla, aunque se requieren estudios adicionales para comprender cabalmente su dinámica y potencial impacto.
Entre el 3 de diciembre de 2023 y el 10 de enero de 2024, 23 sismos han sacudido las demarcaciones de Magdalena Contreras y Álvaro Obregón, con una magnitud que varía entre 1.1 y 3.2. Estos eventos, de baja profundidad, apuntan a una posible reactivación de la falla geológica “Plateros-Mixcoac”. Estos datos contribuyen al entendimiento de las causas detrás de la actividad sísmica en áreas urbanas densamente pobladas, iluminando no solo el fenómeno en sí sino también sus potenciales implicaciones para la planeación urbana y la mitigación de riesgos sísmicos.
Más Noticias
Monreal alista lineamientos para que diputados de Morena sesionen de forma presencial tras críticas contra Cuauhtémoc Blanco
El coordinador parlamentario de Morena solicitó a los integrantes de su bancada cumplir con su responsabilidad legislativa

Así es el billete de 2 mil pesos que circuló en México en los años 80´s: a este precio lo puedes adquirir
En 1983 se emitió un billete mexicano con valor de 2 mil pesos, sin embargo, se retiró 10 años después

Joven abogada mexicana causa polémica al confesar que odia su carrera pese a graduarse con honores: “Me siento inútil”
Carla Benítez compartió que, aunque se graduó con honores, nunca se sintió identificada con su profesión y busca nuevos rumbos

Qué cenar antes de dormir para descansar mejor: estos alimentos que favorecen el sueño
La calidad del sueño está estrechamente relacionada con nuestra alimentación nocturna

¿Aguinaldo tendrá descuentos en 2025? El SAT señala en que casos puede aplicar
Los patrones deben entregar el aguinaldo hasta el 20 de diciembre
