
Luego de dos microsismos más, que se suman a los movimientos telúricos que se han desencadenado desde diciembre de 2023 a la fecha en la Ciudad de México, otra vez se presentó la preocupación de algunos vecinos de la zona de Mixcoac, debido a la presencia de grietas en algunas viviendas.
Y es que investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) revelaron que se ha detectado una falla geológica, denominada Plateros-Mixcoac, la cual ha provocado más de 23 temblores desde finales del año anterior.
Los científicos anunciaron que se ha detectado una “grieta” de poco más de un kilómetro que cruza ininterrumpidamente por la zona de Mixcoac, barrio ubicado en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México.
Daños en viviendas por microsismos en zona de Mixcoac
Debido a ello, desde diciembre de 2023 se reportaron daños en algunos inmuebles del área de Mixcoac, motivo que genera incertidumbre entre los vecinos, quienes incluso aseguraron que hay grietas en las viviendas que “se han abierto más”.
Una mujer que reside en el edificio de Los Echave 34 en Mixcoac, alcaldía Benito Juárez, aseguró que midió las hendiduras y aumentaron al menos 10 mm, esto desde la última vez que realizó el mismo procedimiento, es decir, desde diciembre.
Durante una entrevista para el medio de Foro TV, la ciudadana expresó que tuvo que dejar su hogar desde 2023, debido al riesgo que representa, pero ayer, luego de los dos microsismos detectados en la alcaldía de la Magdalena Contreras, decidió revisar su casa.
También insistió que en este edificio hay 4 departamentos dañados, además de que ayer tras los microsismos dio aviso a las autoridades de Protección Civil, pero hasta ese momento no se presentaron a revisar el inmueble.

Y es que los daños en algunos lugares de la zona han alertado a las personas, pues hay riesgo por la frecuencia de los microsismos en la CDMX.
Falla Plateros-Mixcoac
La falla Plateros-Mixcoac, detectada hace unos días, ha sido la causa de hasta ahora, 25 microsismos. Los especialistas de la UNAM aseguran que la falla se creó a causa de la acumulación de tensión en la región y posiblemente también por el hundimiento del Valle de México.
También se debe a la recarga del acuífero localizado en la Sierra de las Cruces, que alimenta la zona metropolitana, en la región centro-sur, la cual delimita a los valles de México y Cuautitlán.
Más Noticias
“Saquen los bolillos”: los mejores memes que dejó el Segundo Simulacro Nacional 2025 hoy 19 de septiembre
Usuarios de redes sociales reaccionaron al sonido que se transmitió en los dispositivos móviles

Así se vivió el Segundo Simulacro Nacional 2025 en La Casa de los Famosos México hoy 19 de septiembre
Este viernes 19 de septiembre se llevó a cabo un protocolo de sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán

Así se vivió el Simulacro Nacional 2025 en Tlatelolco a 40 años del sismo del 85
Vecinos y brigadistas se reunieron en plazas y espacios abiertos para recordar la tragedia y reforzar la cultura de prevención

Popocatépetl registró 34 exhalaciones este 19 de septiembre
El Popocatépetl es uno de los seis volcanes detectados como de alto riesgo por el Cenapred, razón por la cual es monitoreado de forma constante

Inicia Segundo Simulacro Nacional 2025: así se vive en México a 40 años del sismo de 1985 y 8 años de 2017
Este viernes se lleva a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2025
