
No hay plazo que no se cumpla. Tal como lo ha anunciado desde hace varios meses, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la tarde del 5 de febrero el último paquete de iniciativas de reformas constitucionales, el cual ya fue entregado a la Cámara de Diputados para su análisis, y que contempla, entre otras cosas, cambios en el Poder Judicial, a las pensiones, candados al salario mínimo y la desaparición de algunos organismos autónomos.
Este último punto es uno de los más controversiales y significa la estocada final a estos organismos creados como contrapeso a los tres poderes, ya que a lo largo de su sexenio, el mandatario arremetió contra éstos, señalándolos por haber sido creados durante los gobiernos neoliberales para privatizar los bienes del pueblo y entregarlos a los extranjeros y a la iniciativa privada, así como responder a otros intereses ajenos a los de los mexicanos.
“Ya no queremos ese poder fáctico, dual, paralelo, no queremos un poder formal y uno real, uno de hechos y otro de derecho (...) Tienen que desaparecer todos esos organismos supuestamente autónomos. Y son ‘supuestamente autónomos’ porque no le sirven al pueblo y están al servicio de las minorías (...) Si la función de cualquier gobierno es procurar el bienestar colectivo, del pueblo, no de grupos, esa es la oligarquía. Sí hace falta hacer todo este ajuste”, dijo apenas en enero.

¿Qué organismos propone desaparecer?
En total fueron 20 reformas las que AMLO presentó este lunes 5 de febrero, pero en la que plantea la desaparición de los Organismos Constitucionalmente Autónomos y los Órganos Reguladores Coordinados es en la administrativa, donde justifica la extinción de los mismos en aras de la austeridad republicana y el fin de la duplicidad de funciones, así como el combate a las desigualdades y la construcción de un México justo, pacífico, libre, democrático, solidario y feliz.
“Durante muchos años se fue creando una burocracia dorada y la creación de nuevos organismos a los que se debía destinar muchos recursos del presupuesto, por lo que bajo el principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, es necesario replantear el funcionamiento de estos, que en los hechos duplican funciones y tareas del ejecutivo federal”, dice la reforma administrativa de AMLO.
Bajo esta óptica, el presidente propuso la extinción de las siguientes entidades y regresar sus atribuciones a las secretarías de Estado y otras dependencias gubernamentales:
- Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) -> Secretaría de Economía (SE)
- Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) - > Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)
- Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) -> Secretaría de la Función Pública (SFP), contralorías y órgano de control y disciplina del Poder Judicial para para acceso a la información, transparencia y protección de datos; tutela de partidos políticos al Instituto Nacional Electoral (INE) y sindicatos al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; protección de datos personales en posesión de particulares, al Ejecutivo Federal.
- Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval) -> Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
- Comisión Reguladora de Energía (CRE) -> Secretaría de Energía (Sener)
- Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) -> Secretaría de Energía (Sener)
- Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) - Secretaría de Educación Pública (SEP)

La iniciativa presentada el lunes establece que en lo que va del sexenio, a los organismos autónomos se les ha destinado 32 mil 313 millones, 546 mil 205 pesos y que cada año ha habido incremento en los recursos que reciben, por lo que su extinción representaría un ahorro al erario que será destinado al Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual se propone crear en una reforma a las pensiones también presentada el 5 de febrero; dicho dinero sería la aportación del gobierno a los ahorros de trabajadores para que puedan jubilarse con el 100% de su sueldo.
Por otro lado, los organismos autónomos que no fueron contemplados dentro de esta iniciativa de reforma constitucional fueron el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto Nacional Electoral (INE), aunque éste último también sufrirá modificaciones pues está contemplado dentro de la Reforma Electoral de AMLO, la cual de ser aprobada contemplaría su transformación al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
Más Noticias
La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 15 de mayo | Felicitación y diálogo con maestros, marca “Hecho en México” e impuestos inconstitucionales a remesas, entre lo relevante
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

Claudia Sheinbaum se pronuncia ante asesinato de Valeria Márquez y comparte detalles de la investigación: “Encontrar responsables”
El asesinato de la influencer mexicana de 23 años ha generado indignación en redes

Una batalla de siete años y un fallo histórico de la SCJN para la familia de Fátima, víctima de feminicidio
La SCNJ reconoció que los padres de Fátima Gutiérrez, víctima de feminicidio deben ser considerados víctimas indirectas

¿Gobierno de EEUU investiga a AMLO? Simón Levy señala a hijo del expresidente por huachicol
El exfuncionario de la CDMX señaló al precursor de Morena por supuestos procesos legales en el extranjero, los “motivos” aún no son compartidos

Ocho pequeñas aves recién nacidas en Campeche corren el riesgo de morir atropelladas
La temporada de reproducción expone desafíos en la conservación de esta especie migratoria
