En un esfuerzo por modernizar y unificar el proceso de certificación de discapacidad en México, la Secretaría de Salud anunció la implementación del Certificado Electrónico de Discapacidad (Cedis), a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Este formato, expedido mediante el Subsistema de Información sobre Discapacidad (Sidis), busca facilitar y agilizar el registro y valoración de la discapacidad en el país.
¿Qué datos tendrá el Cedis?

El Sidis, parte integral del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais), incluye secciones detalladas que abarcan datos sociodemográficos, valoración de la actividad y participación, así como la identificación de deficiencias en funciones y estructuras corporales. Además, se destaca por la identificación de barreras en los factores ambientales que pueden afectar a las personas con discapacidad.
La Dirección General de Información en Salud (DGIS) desempeña un papel crucial al proporcionar permisos de acceso al Sidis a los centros de valoración de la discapacidad y expedición del Cedis. Esto permite que profesionales de la salud, con la debida autorización, registren información derivada de la valoración de la persona con discapacidad solicitante del certificado.
El Certificado Electrónico de Discapacidad contiene información esencial, como la clave única de Registro de Población (CURP), el porcentaje alcanzado en la valoración de la discapacidad, ayudas técnicas utilizadas, tipo de apoyo necesario, y la firma electrónica del profesional de la medicina o persona autorizada. Además, se incluye la fecha de vigencia del certificado, brindando un marco temporal claro para su validez.
Es importante destacar que únicamente personas profesionales de la medicina o aquellas con el permiso correspondiente de la autoridad sanitaria competente pueden expedir este documento electrónico, conforme a las disposiciones aplicables.

La autenticidad y validez del Cedis se aseguran a través de un código de barras bidimensional (QR) que aparecerá en el certificado. Este mecanismo proporciona una herramienta eficaz para verificar la legitimidad del documento, brindando seguridad tanto a las autoridades como a los titulares del certificado.
Para evitar posibles alteraciones, transmisiones no autorizadas y accesos indebidos a la información del Cedis, los responsables, encargados y usuarios del Sidis deben garantizar un manejo cuidadoso y respetar las normativas establecidas.
La publicación simultánea de la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA-2023 en materia de Certificación de la Discapacidad refuerza el compromiso de la Secretaría de Salud con la uniformidad en la valoración de la discapacidad y la emisión del Certificado Electrónico de Discapacidad. Esta normativa unificada establece una metodología estandarizada, garantizando un proceso coherente y equitativo en todo el país.
Más Noticias
Previsión del clima en Culiacán Rosales para antes de salir de casa este 17 de agosto
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Previsión meteorológica del clima en Bahía de Banderas para este 17 de agosto
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Cancún: cuál será la temperatura máxima y mínima este 17 de agosto
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

CDMX: INAPAM brinda atención a personas adultas mayores con Diabetes Mellitus
El Instituto busca ofrecer información y orientación adaptada al contexto de las personas que viven con este padecimiento

Conoce el clima de este día en Ciudad de México
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
