
Hace 61 años México y el mundo pudieron ver la televisión a color, algo posible gracias al ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, quien logró realizar la primera transmisión en un canal que hasta la fecha tiene como siglas XHGC, conocido también como Canal 5.
Al descubrir el Sistema Tricromático Secuencial de Campos, González Camarena permitió que México lograra disfrutar por primera vez de la televisión a color.
Antes de ello, Guillermo González Camarena fabricó en 1934 una cámara de televisión con partes inservibles de una radio; pero fue hasta 1939 que se graduó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Para 1939 produjo el el Sistema Tricromático, el cual patentó en México en el año de 1940, y hasta dos años más tarde lo hizo en Estados Unidos. Aunque fue hasta la década de los años 60 que el ingeniero mexicano logró darle color a la televisión, siendo “Paraiso infantil” el primer programa de televisión que se transmitió.

La primera transmisión se realizó en su casa, en la Ciudad de México, exactamente en el número 74 de la calle Havre, en la colonia Juárez.
Aunque el sistema implementado por González Camarena significó un gran avance mundial, pronto, en otras partes del mundo, se comenzaron a desarrollar sistemas para dar color a las transmisiones de televisión.
Fue hasta 1951 que se creó un circuito cerrado para la transmisión de procedimientos quirúrgicos y que eran vistos con pantallas en la UNAM; aunque para 1954, ya operando bajo las siglas XHGC el Canal 5 se sumó a las frecuencias para crear Telesistema Mexicano, empresa que hoy conocemos como Televisa.
González Camarena en la educación
González Camarena intentó llevar la alfabetización a diversas partes del país, por lo que se le dio un impulso a la alfabetización, por lo cual trabajó en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Más tarde, este concepto de educación se transformó y dio origen a las Telesecundarias, un tipo de educación aún vigente y que se imparte principalmente en zonas rurales.
Este sistema consta de sólo dos libros para los estudiantes, uno de lecturas y uno más de ejercicios, lo cual se ve complementado por clases de aproximadamente 15 minutos que son transmitidas en horarios específicos diariamente.
Este modelo permitió en 2020, que la SEP pudiera continuar con las clases en la educación básica durante la pandemia de Covid-19 que azotó a México y el mundo, a través “Aprende en casa”.
Más Noticias
Reportan muerte de una mujer dentro de una cámara de refrigeración en supermercado de Tlaxcala
Los primeros reportes apuntan dos líneas de investigación: infarto en horario laboral o feminicidio

Gobierno de CDMX extiende plazo a 2026 para tramitar la licencia permanente de conducir
La demanda alta de la ciudadana motiva la prórroga para obtener la licencia permanente en la capital mexicana

Día Internacional del Hombre: lo que el semen puede revelar sobre la salud masculina y puede salvar tu vida
Especialistas resaltan que este fluido puede dar señales tempranas para la prevención de enfermedades en los varones

Mexicana en Canadá desata polémica con su video batallando con la nieve: “No hay crimen y mis hijos aquí sí pueden salir”
Entre risas y cansancio, la mexicana Myriam López conquistó las redes al compartir un video desde Montreal donde aparece luchando contra la nieve para limpiar su auto

Familias de diez migrantes guatemaltecos en Chiapas exigen “verdad y justicia” a dos años de su desaparición
Las víctimas fueron vistas con vida por última vez en la región de Frontera Comalapa, espacio estratégico para el tráfico de personas y drogas hacia gran parte de la frontera sur de México


