
Hace 61 años México y el mundo pudieron ver la televisión a color, algo posible gracias al ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, quien logró realizar la primera transmisión en un canal que hasta la fecha tiene como siglas XHGC, conocido también como Canal 5.
Al descubrir el Sistema Tricromático Secuencial de Campos, González Camarena permitió que México lograra disfrutar por primera vez de la televisión a color.
Antes de ello, Guillermo González Camarena fabricó en 1934 una cámara de televisión con partes inservibles de una radio; pero fue hasta 1939 que se graduó de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Para 1939 produjo el el Sistema Tricromático, el cual patentó en México en el año de 1940, y hasta dos años más tarde lo hizo en Estados Unidos. Aunque fue hasta la década de los años 60 que el ingeniero mexicano logró darle color a la televisión, siendo “Paraiso infantil” el primer programa de televisión que se transmitió.

La primera transmisión se realizó en su casa, en la Ciudad de México, exactamente en el número 74 de la calle Havre, en la colonia Juárez.
Aunque el sistema implementado por González Camarena significó un gran avance mundial, pronto, en otras partes del mundo, se comenzaron a desarrollar sistemas para dar color a las transmisiones de televisión.
Fue hasta 1951 que se creó un circuito cerrado para la transmisión de procedimientos quirúrgicos y que eran vistos con pantallas en la UNAM; aunque para 1954, ya operando bajo las siglas XHGC el Canal 5 se sumó a las frecuencias para crear Telesistema Mexicano, empresa que hoy conocemos como Televisa.
González Camarena en la educación
González Camarena intentó llevar la alfabetización a diversas partes del país, por lo que se le dio un impulso a la alfabetización, por lo cual trabajó en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Más tarde, este concepto de educación se transformó y dio origen a las Telesecundarias, un tipo de educación aún vigente y que se imparte principalmente en zonas rurales.
Este sistema consta de sólo dos libros para los estudiantes, uno de lecturas y uno más de ejercicios, lo cual se ve complementado por clases de aproximadamente 15 minutos que son transmitidas en horarios específicos diariamente.
Este modelo permitió en 2020, que la SEP pudiera continuar con las clases en la educación básica durante la pandemia de Covid-19 que azotó a México y el mundo, a través “Aprende en casa”.
Más Noticias
La Mañanera de hoy 3 de julio | Paquete fiscal propuesto por Trump no afectará el nearshoring en México: Ebrard Casaubon
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre diversos temas y respondió las preguntas de la prensa en su conferencia matutina diaria de las 7:30 horas

“México está listo para ser un polo de abasto farmacéutico”, según inversionistas en salud
Plan México considera la inversión en la industria farmacéutica con el fin de que el país tenga abasto y suficiencia sanitaria

Quién fue Teresa Ferrer, la actriz mexicana de cine para adultos que falleció de forma inesperada
Con fama en el mundo del entretenimiento para adultos gracias a la productora SexMex, la mexicana es despedida entre sus colegas y seguidores

Plan Fiscal de Trump no afectará el neashoring en México, asegura Marcelo Ebrard
Ebrard dijo que México tiene muchas ventajas en cuanto a producción

Tiktoker argentina confiesa orgullosamente que se mudó a México por El Chavo del 8 y se hace viral
Silvia Martín, una influencer argentina, se sorprendió en redes al revelar que su amor por el icónico programa de Chespirito fue la razón de su mudanza a México
