
Este miércoles 3 de enero terminó el periodo de precampañas tal como lo indica en su calendario el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), por lo que a partir del jueves 4, los aspirantes a la jefatura de Gobierno, las 16 alcaldías y diputaciones locales deberán abstenerse de llamar al voto por ellos o por algún partido, además, ya deben haber retirado toda la propaganda con la que inundaron las calles en los últimos dos meses.
El IECM señala que al finalizar las precampañas, los precandidatos -quienes al ser únicos, eventualmente se convertirán en los abanderados oficiales- ya no podrán llevar a cabo actos de propaganda electoral, tales como mítines, asambleas, marchas u otros donde promueven su imagen o proyecto ante los votantes; las restricciones también aplican para sus partidos, los cuales tampoco podrán organizar actos proselitistas en favor de sus aspirantes.
En caso de incurrir en alguno de éstos, serán investigados y posiblemente sancionados por ‘actos anticipados de campaña’, ya que vulneran las condiciones de equidad en la contienda además de que no respetan las etapas que se establecen en el calendario del proceso electoral, pues la búsqueda del voto es exclusiva de las campañas, ya que en las precampañas, los mensajes eran dirigidos a los militantes y simpatizantes de los partidos de los aspirantes.
Sin embargo, el IECM señala que los precandidatos sí podrán seguir dando entrevistas o apareciendo en eventos públicos siempre y cuando se limiten a hacer propaganda política, por ejemplo hablar sobre la ideología o valores de un partido, pero sin llamar a votar por el mismo.

Las siguientes etapas del periodo electoral en la CDMX
De acuerdo con el calendario del proceso electoral aprobado y difundido por el IECM el periodo de ‘silencio’ para los precandidatos comenzó este 4 de enero; entre el 20 de enero y 3 de febrero, los partidos y coaliciones deben registrar sus plataformas electorales ante el instituto; y del 8 al 15 de ese mismo mes, comenzará formalmente el periodo de solicitud de registro de candidaturas.,
En el caso de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, Santiago Taboada Cortina y Salomón Chertorivski Woldemberg son los precandidatos únicos de sus alianzas, por lo que inminentemente serán los candidatos oficiales; una vez que su postulación quede formalizada, deberán empezar su campaña el 1 de marzo y hasta el 29 de mayo.
Mientras que los aspirantes para gobernar las 16 alcaldías -muchos de ellos en busca de un segundo periodo- así como los que aspiran a una de las 66 curules en el Congreso de la Ciudad de México, arrancarán sus campañas políticas el 31 de marzo y hasta el 29 de mayo, que inicia la veda electoral o ‘periodo de reflexión’, la cual concluirá el domingo 2 de junio, día de las elecciones locales, pero también federales, en las cuales se renovará el Congreso de la Unión y se elegirá al próximo presidente.
Más Noticias
¿El Mencho sabía de la orden de asesinar a Carlos Manzo? La duda que deja la captura de “El Licenciado”
El arresto del operador del CJNG expuso chats cifrados, una logística detallada y vínculos con “El R1”

CFE lamenta el fallecimiento de Alfredo Elías Ayud, extitular de la compañía
La comisión destacó la labor y el compromiso del exfuncionario

Usa esta poderosa mezcla para limpiar tus piedras preciosas y devolverles su brillo
Esta poderosa fórmula es amigable con piezas como el diamante, el rubí o el zafiro, aunque se debe tener cuidado con algunas gemas que son porosas

Así opera Ryan Wedding, “la versión moderna” de El Chapo y Pablo Escobar que se esconde en México
El exatleta olímpico canadiense lidera una red de narcotráfico que mueve hasta 60 toneladas de cocaína al año mediante empresas fachada y rutas protegidas por el Cártel de Sinaloa

Wendy Guevara responde a críticas de concursante de La Más Draga
La draga, Deetox Alanis, señaló a Las Perdidas por su mensaje sobre la comunidad trans al público


