
Pese a que en los libros de historia destacan los nombres de decenas de hombres que pelearon durante las guerras que ha sostenido México. Varias mujeres, como Hermila Galindo Acosta, tienen un hombre reservado en la historia de la Revolución Mexicana.
Éste 20 de noviembre, el pueblo mexicano celebra el 113 aniversario de una de las luchas más importantes que ha sostenido nuestro país para tener mejores condiciones de vida.
Por ello, una de las poblaciones más vulneradas en ese entonces (y hasta la actualidad) decidió también levantarse en armas para luchar por su nación, y eventualmente por sus derechos.

Hermila Dejarse Galindo, una guerrera de la revolución mexicana
Es considerada como una de las próceres de la patria Quien acompañada de su pluma, ideales y una actitud desafiante para la época, luchó para que todas las mujeres mexicanas pudieran tener los mismos derechos, libertades, equidad y justicia.
Su nombre completo es Hermila Galindo Acosta el 2 de junio de 1886, en el estado de Durango, en México. Fue hija de Hermila Acosta y Rosario Galindo, sin embargo, quedó huérfana de madre a los tres días de haber nacido y de padre a sus 16 años, quedando a los cuidados de su tía Angela Galindo.
Aunque en la época era bastante raro encontrar a una mujer letrada, logró estudiar, taquigrafía, mecanografía y telegrafía, actividades que también enseñó a otras mujeres, en ciudades, como Torreón, Gómez Palacio y ciudad Lerdo.

Sus primeros pasos en la política mexicana
Debido a su gran interés por mejorar su entorno, Hermila Galindo no dudo en incorporarse al grupo admiradoras de Juárez en 1906. Pero fue hasta 1909, cuando el abogado Francisco Martínez Ortiz, crítico de Porfirio Díaz, que supo que tenía que involucrarse en asuntos públicos para ayudar a las mujeres mexicanas.
Para para 1991, duranguense arribó a la ciudad de México, en donde impartió clases al general Eduardo Hay, militar cercano al presidente Francisco I. Madero.
Al mismo tiempo, comenzó a estudiar a Pensadores alemanes que reivindicaban el poder de la mujer, en la actualidad, es decir, a principios de los años 1900.
Luego de qué asesinaron al presidente Madero y ascendiera al poder general victoriano Huerta, Galindo se convenció aún más sobre su papel en la lucha por los derechos de las mexicanas. Por este motivo aprovechó su compromiso su oratoria su gran manera de escribir y la elocuencia que la caracterizaba para ser colaboradora del club Abraham González.

Primer congreso feminista de 1916
El papel de Hermila Galindo, en la historia de México, es fundamental para explicar la lucha feminista actual. Y es que en 1916, en la ciudad de Mérida, Yucatán, se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista en México, celebrado entre el 13 y el 16 de enero de ese año.
En ponencia, la oriunda de Durango expuso uno de los temas más polémicos en esa época y en pleno siglo XXI: la sexualidad de las mujeres. Hermila Galindo quiso exponer las diferencias que existen entre hombres y mujeres, pero no solo en el ámbito sexual, sino en la educación , en la cultura, en los ingresos económicos, entre otros aspectos, debían ser erradicados para generar una equidad verdadera.

Busco un lugar en el Congreso local
Otro de los eventos importantes que protagonizó este icono mexicano, se dio el 16 de enero de 1917, cuando de forma inesperada solicitó que se le concediera el voto femenino restringido en el Congreso constituyente.
Basándose en la tesis sobre la igualdad de los derechos individuales en el poder político, Galindo Acosta, abogó para que se incluyera a la mitad de la población en México en las decisiones que benefician al país.
Por lo que para marzo de 1917, dentro de las elecciones para presidente y legisladores federales, ella logró competir por el distrito electoral quinto (el extinto Distrito Federal). Y aunque no ganó, su participación marcó un parteaguas para que la democracia pudiera desarrollarse en México.
La carrera de Hermila Galindo es una de las más recordadas por los defensores de los derechos por las mujeres en nuestro país, por lo que la noticia de su fallecimiento. El 19 de agosto de 1954 causó una gran conmoción entre sus seguidoras y seguidores.
Más Noticias
El caso del cambio del nombre de una niña que llegó a la Corte y provocó una batalla en tribunales
Detrás se encuentra la historia de una madre soltera, una paternidad reconocida tardía, el derecho al libre desarrollo de la personalidad de una niña y la rigidez del sistema de justicia

Prepara un licuado antiedad que mejora la digestión con espinacas, un plátano y chía
Esta combinación aporta potasio, fibra y antioxidantes que ayudan a fortalecer tu sistema inmunológico y a mantenerte activo

Este es el tiempo máximo que puedes dejar al exterior los alimentos preparados en época de calor para que no se echen a perder
Las altas temperaturas favorecen el crecimiento bacteriano y aumentan el riesgo de intoxicaciones alimentarias, por ello, es fundamental tomar precauciones específicas para evitarlo

Servicio del Metrobús: cuáles son las estaciones cerradas en la última hora de este 19 de abril
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

¿Contingencia ambiental en CDMX? Esta es la calidad del aire del 19 de abril
Diariamente y cada hora se hace un monitoreo del estado del oxígeno en la CDMX y Edomex
