
El Gobierno de la Ciudad de México lanzó una guía en redes sociales para que las personas puedan entender el concepto y evitar continuar reproducirlo en el día a día, con la campaña se pretende que este sector de la población sea reconocida y validada.
La gordofobia también es llamada “gordoodio”. Para las personas activistas gordas, dichos conceptos son utilizados para definir el rechazo, la violencia y la discriminación que viven las personas por el hecho de ser gordas, puesto que las fobias están catalogadas como una enfermedad.
Por lo tanto, ambos conceptos visibilizan la discriminación cimentada en prejuicios respecto a los hábitos, costumbres y salud de las personas gordas, dando como resultado una jerarquización severa de las corporalidades.

La discriminación contra este tipo de personas, al igual que otras discriminaciones, supone limitaciones en el desarrollo pleno de la vida de quienes lo viven. Asimismo, las autoridades compartieron una guía que puede seguir cualquier ciudadano, la cual tiene como principal objetivo evitar su reproducción.
Pasos para no reproducir la gordofobia
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED) indicó que existen once pasos para evitar la reproducción de la gordofobia, los cuales son:
1. No cuestionar la cultura de la dieta: ya que difunde miedo y odio hacia la gordura, creando inseguridades en las personas con base en sus características físicas, para posteriormente venderles productos que prometen deshacerse de esos rasgos; sin embargo, estos pueden llegar a generarle un daño mayor al cuerpo.
2. Evitar utilizar la palabra gorda o gordo para insultar o hacer chistes: la identidad de las personas nunca debe ser objeto de burla.
3. Establecer que las acciones gordoodiantes tienen consecuencias negativas; puesto que afectan la salud física, mental, social, económica y emocional de las personas.
4. No denunciar la belleza como elemento discriminador: únicamente el 5% de la población mundial tiene un cuerpo normativo.

5. Dejar de relacionar los cuerpos gordos con enfermedad: el problema no terminará sino se dejan de patologizar los cuerpos gordos, utilizando conceptos como obesidad y sobrepeso.
6. No opinar sobre el cuerpo de las demás personas.
7. Garantizar el derecho al acceso a la salud integral para las personas gordas
8. Visibilizar la diversidad corporal: este concepto refleja el hecho de que la variedad de cuerpos es algo existente, lo cual debe ser reconocido, respetado y cuidado.
9. Promover espacios seguros e incluyentes.
10. Promover su derecho al placer y a una vida sexual plena.
11. Cuestionar y reconocer los privilegios que tienen las personas delgadas sólo por ser delgadas
Más Noticias
Hugo López-Gatell se lanza contra Mario Delgado por estrategia contra comida chatarra
El exfuncionario de la Secretaría de Salud criticó al titular de la SEP por incluir a empresarios en la estrategia de “Vida saludable”

Cuál es la fortuna de Carlos Santana, el legendario guitarrista mexicano, según las mediciones de riqueza
El mexicoamericano ha consolidado una gran fortuna en sus más de 50 años en la industria musical de los Estados Unidos

Qué es el mar de fondo y por qué alertó a playas de Acapulco
Esta no es la primera vez en que el fenómeno sucede en plenas vacaciones de Semana Santa

Encuentran a 3 de las 6 mujeres desaparecidas en Coacalco, aún no se sabe el paradero de 2 menores de edad
Las autoridades continúan buscando a las otras tres mujeres, familiares temen que puedan ser víctimas de trata

Semana Santa en CDMX: pronóstico del clima del 14 de abril para tus vacaciones en la azotea
En esta temporada algunos habitantes de la capital se quedan en casa realizando todo tipo de actividades
