
El Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) 2023 no sólo se caracteriza por ser una vitrina para las películas más vanguardistas del cine mexicano, sino también por los desafíos actuales a los que se enfrentan los actores al interpretar sus personajes. Este año, el filme Todo el silencio, dirigido por Diego del Río, ha llamado la atención por diversas razones, y entre ellas destaca el desafío que enfrentó una de sus protagonistas, Ludwika Paleta, quien se sumergió en la complejidad de interpretar a una sorda oralizada.
“Cuando Diego me invitó al proyecto y me da el guion me dio muchísimo miedo, porque el personaje tenía que tener una voz que no es la mía...” confesó Paleta durante una conferencia de prensa en el FICM. Fue aquí donde la actriz reveló parte del proceso de preparación para su papel. Paleta trabajó de la mano con Askur Meade, un actor sordo oralizado con quien Diego del Río ya había colaborado anteriormente en la obra teatral Tribus.
“Él es un sordo oralizado y cuando yo lo conocí me impresioné por varias cosas, una es la manera en la que hablaba…”, recordó Ludwika, destacando la invaluable ayuda de Meade en su preparación, quien la sumergió en el mundo de los sordos y le enseñó a encontrar la voz y los sonidos adecuados para su personaje.

El filme, que ya ha sido parte de la selección oficial de otros festivales internacionales como el Warsaw International Film Festival y el Río de Janeiro International Film Festival, aborda la historia de Miriam, una maestra de Lengua de Señas Mexicana que enfrenta la pérdida gradual de su audición. El relato, más allá de ser una travesía personal, se convierte en un reflejo de las identidades sordas poco representadas y de la complejidad de todos los mundos del espectro audible dentro de la cotidianidad.
“Quería tratar esto de una manera muy respetuosa y que no pareciera una imitación o una cosa que sonara rara”, compartió, resaltando la constante supervisión y correcciones para lograr una interpretación creíble y respetuosa.
Un parteaguas en la carrera de Ludwika Paleta
En la alfombra roja de la película, en una entrevista exclusiva con Infobae México, Paleta ahondó en la trascendencia de su papel: “Se trata de un personaje tan rico y complejo para mí como actriz. Además es una historia sin duda muy diferente que pocas veces se ha contado en el cine mexicano”.
La actriz, conocida por roles en producciones más comerciales, ve en Todo el silencio un parteaguas en su carrera. “Hacer el personaje de una sorda fue muy complejo. Aprendí a hablar como sorda, como hablan los sordos oralizados, fue complejo”, afirmó.
El desafío de Ludwika Paleta para dar vida a este papel no sólo resalta la capacidad de la actriz para reinventarse y enfrentar retos, sino también el compromiso del cine mexicano para narrar historias auténticas y profundas.
Todo el silencio, más allá de su trama, representa una ventana a una realidad poco abordada, donde la audición, o la falta de ella, se convierte en un universo de sensaciones, experiencias y desafíos.
Una película bilingüe
En el ámbito técnico, Todo el silencio sobresale por ser una película bilingüe que entrelaza el Español y la Lengua de Señas Mexicana. La cinematografía, a cargo de Octavio Arauz, está meticulosamente diseñada para capturar y complementar este lenguaje visual. Los encuadres se centran en la expresividad de las manos y los rostros, elementos clave para la comunicación en lengua de señas.

Esta precisión técnica en la dirección de fotografía permite una inmersión profunda en el mundo de los personajes, ofreciendo al espectador una experiencia visual y narrativa única en su tipo.
Con su estreno en el FICM, Todo el silencio promete no sólo ser una obra que destaque por su dirección y guion, sino también por la entrega y compromiso de su elenco. Ludwika Paleta, con su preparación y dedicación, se convierte en un claro ejemplo de lo que significa sumergirse en un papel, llevando su actuación a nuevos niveles de profundidad y autenticidad.
La expectativa ahora se centra en la respuesta del público y la crítica ante esta propuesta cinematográfica que, sin duda, dejará huella en el panorama fílmico del festival. La cinta forma parte de la competencia oficial a Largometraje Mexicano en el FICM 2023. Todavía no tiene una distribuidora, ni una fecha de estreno en México.
Más Noticias
Metrobús CDMX: líneas, costo y estado de servicio en la última hora de este 26 de septiembre
Es el segundo medio de movilidad más usado en la Ciudad de México sólo detrás del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro

Clima del puerto de Veracruz: probabilidad de lluvia y temperaturas del 26 de septiembre
La ciudad costera se caracteriza por su humedad superior al 70% dependiendo de la época del año y los fenómenos meteorológicos del golfo de México

Ayotzinapa: las tres escenas más importantes del crimen a 11 años de la desaparición forzada de los normalistas en Iguala
Tras una década, familiares de víctimas siguen sin respuestas ni justicia; esta investigación recreó posibles escenarios
Cómo está la calidad del aire de la CDMX este 26 de septiembre
El reporte del estado del oxígeno se publica cada hora y diariamente por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la ciudad

Denuncian fraude a nombre de organización animalista; alertan por cuentas falsas que piden donaciones
La titular de “Huellitas, amor sin fronteras” hizo un llamado a estar en contacto con las cuentas oficiales de la ONG para evitar caer en trampas
