Desde cuotas a turistas extranjeros al costo de títulos y cédulas para 2024, esto aprobaron diputados

Esta ley establece el cobro de derechos por servicios públicos o por el uso y aprovechamiento de los bienes de dominio público

Guardar
La Cámara de Diputados aprobó
La Cámara de Diputados aprobó la Ley de Derechos 2024. FOTO: Diputados

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este 18 de octubre la Ley Federal de Derechos que forma parte del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024.

La Ley Federal de Derechos es un ordenamiento fiscal que establece el cobro de derechos por la prestación de servicios públicos o por el uso y aprovechamiento de los bienes de dominio público de la nación.

Con 239 votos a favor y 196 en contra, los legisladores establecieron que los ingresos obtenidos del derecho relativo a la estancia a las personas extranjeras que ingresen al país con fines turísticos, se destinen al fideicomiso que constituya la empresa estatal del Tren Maya, S.A. de C.V, sectorizada a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Cabe recordar que para el 2024, el gobierno federal busca inyectar otros 120 mil millones de pesos para concluir las obras del Tren Maya, aunque este será inaugurado en diciembre de 2023 por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El presidente dijo que la empresa estará a cargo del general Óscar David Lozano Águila

El documento también incorpora la exención del pago de derechos por el acceso a sitios y zonas arqueológicas a cargo de la Federación, para las personas integrantes de comunidades indígenas residentes en los municipios colindantes con sitios y zonas arqueológicas.

También exenta del pago por el mismo concepto, a las personas guías de turistas, con el fin de facilitar su fuente de empleo y fomentar su presencia y permanencia en los recintos culturales nacionales.

Otro de los aspectos relevantes es que reduce el 70% en la cuota de los derechos por el registro del título profesional, así como la expedición de cédula profesional.

La Ley Federal de Derechos actualiza las facultades de la Secretaría de Marina sobre certificados de inscripción en el Registro Público Marítimo Nacional, autorización para que artefactos navales permanezcan en zonas marinas mexicanas y permiso para servicio de dragado, permiso de navegación para embarcaciones mercantes extranjeras de carga y permiso especial para servicio de personas pasajeras, así como concesiones, permisos o autorizaciones y prórrogas o modificaciones.

cédula profesional. (Foto: Twitter)
cédula profesional. (Foto: Twitter)

La Ley de Derechos para 2024 incluye el pago por el uso o aprovechamiento del espectro radioeléctrico de manera temporal y sustituye la referencia a bandas de uso oficial por concesiones de uso público.

La diputada de Morena, Ana Elizabeth Ayala Leyva aseguró que en el pago de derechos únicamente se contempla un incremento por debajo de la inflación a algunas cuotas.

En 2024 habrá más deuda pública

También de Morena, Patricia Armendáriz Guerra explicó que en términos reales los ingresos presupuestarios crecen 0.8% y los gastos aumentarán 7.8%, lo cual aunado con la caída en los precios del petróleo hará que la deuda nominal tenga un crecimiento real del 8% y desde el porcentaje del PIB sólo aumenta 1.6 %.

“Votaremos a favor, ya que es responsable y con justicia social para los grupos que antes estaban excluidos”, dijo la legisladora y aspirante a la gubernatura de Chiapas.

Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, también de Morena, apuntó que el dictamen tiene sustento en los escenarios internacionales, por lo que las estimaciones reflejan fortaleza de la economía del país, al demostrar que es posible recaudar más sin generar nuevos impuestos al combatir la evasión fiscal y la corrupción.

“Hubo aumento en algunos derechos, pero estos son inferiores a la inflación”, reconoció el diputado de la bancada de Morena.

En contraste, el diputado panista Pedro Salgado Almaguer dijo estar en contra del paquete fiscal, dado que en el impuesto al ahorro se propone aumentar la tasa del 0.15% al 1.48% y eso es un incremento de 986 por ciento, diez veces más la retención. “De ser aprobada se combatirá legalmente; esto es desproporcionado, injusto e incluso inmoral”.