
Aunque los grupos del crimen organizado han expandido sus operaciones a todas las entidades de la república mexicana, existe una región que, desde la década de 1970, se hizo tristemente célebre por ser la cuna de varios líderes criminales y santuario para el narcotráfico.
Se trata del llamado Triángulo Dorado, zona que comprende los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango. El nombre fue asignado por el gobierno de Estados Unidos luego de que se diera a conocer la existencia de inmensos cultivos de marihuana y amapola.
Tal situación motivó el despliegue de la Operación Cóndor en 1975, uno de los primeros despliegues enfocados en combatir el narcotráfico en territorio mexicano. El objetivo era acabar con los plantíos mediante el uso masivo de herbicidas.
Desde ese entonces y hasta la fecha, el Triángulo Dorado ha sido considerado un tesoro para las estructuras criminales, pues sus densas montañas dificultan el acceso de las fuerzas policiacas y militares. Con el paso de las décadas, grupos del narco han establecido sistemas de riego y carreteras clandestinas para acercarse a las tierras a las que, mayoritariamente, sólo se puede entrar a pie.

Aunado a ello, considerando la inclinación de organizaciones como el Cártel de Sinaloa hacia la producción de drogas sintéticas, las localidades enclavadas en la Sierra Madre Occidental suelen ser los puntos predilectos para la instalación de laboratorios clandestinos.
En estas tierras, además, han nacido varios de los personajes de mayor relevancia en la historia reciente del crimen organizado en México, como Joaquín “El Chapo” Guzmán, Ismael “El Mayo” Zambada, el clan de los Beltrán Leyva, Rafael Caro Quintero, Migule Ángel Félix Gallardo y una extensa lista de líderes y exjefes delincuenciales.

Gracias a esta nutrida estirpe, hasta la segunda década del siglo XXI el Triángulo Dorado continúa bajo el asedio de al menos una decena de grupos criminales, mayoritariamente derivados de grandes entramados como el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Juárez y los Beltrán Leyva.
Debido a la aún existente proliferación de puntos de producción de droga en la región, del Triángulo Dorado parten las principales rutas de exportación de narcóticos hacia Estados Unidos.
Por ejemplo, en las localidades chihuahuenses de Los Chales y Ciudad Cuauhtémoc inician dos importantes rutas terrestres con las que el crimen organizado transporta drogas hacia Hermosillo, Sonora.
Desde ahí, por tren y otras unidades móviles, se mueven los cargamentos hacia Estados Unidos, para ingresarlos por la frontera con Arizona y California, según documentos oficiales de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena).
Más Noticias
Se registra sismo en Cintalapa, Chiapas
Los datos preliminares del sismo fueron proporcionados inmediatamente por el Servicio Sismológico Nacional

Estas son las organizaciones delictivas detrás del huachicol de agua en Edomex que era vendida a sobreprecio
La operación de estos grupos fue identificada en 48 municipios de la entidad

Escolta mata a presunto ladrón en la colonia Juárez
Un supuesto intento de asalto a un automovilista terminó con una persona sin vida en la zona céntrica de la capital

Eduardo Videgaray apoya Sofía Rivera Torres en medio de las críticas que recibe por su participación en Las Estrellas Bailan en Hoy
En medio de comentarios sobre su físico y su maternidad, la presentadora recibe un respaldo público de su pareja

La Granja VIP: todo lo qué pasó en el viernes de traición el 24 de octubre
‘El patrón’ tomó una decisión que modificó la tabla de nominados

