
La malformación de Arnold Chiari se trata de una afección en el que el tejido cerebral se extiende hacia el canal espinal, esto ocurre cuando parte del cráneo es deforme o más pequeño de lo normal, lo cual hace que se presione el cerebro y lo forza a ir hacia abajo. Este tipo de malformaciones son poco comunes, ya que se diagnostica aproximadamente a 1 de cada mil niños.
Generalmente los médicos clasifican a esta malformación en tres tipos que se basan en la anatomía del tejido cerebral que se desplaza y en los problemas existentes en el desarrollo del cerebro o de la columna vertebral.
La malformación de Chiari tipo 1 se desarrolla conforme el cráneo y el cerebro crecen, como resultado, es posible que los signos y síntomas no se presenten hasta la niñez tardía o la edad adulta. Mientras que las formas pediátricas del padecimiento del tipo 2 y tipo 3, las cuales están presentes al momento de nacer, es decir, son congénitas.
Su tratamiento dependerá de la forma, la gravedad y los síntomas asociados, además, el monitoreo regular, los medicamentos y la cirugía son opciones de tratamiento y en algunos casos muy específicos no se necesita tratamiento.
En el marco conmemorativo del Día internacional del Arnold Chiari, Infobae México entrevistó a una persona que lo padece. Bruno Tatsuhiko es un joven de 26 años que fue diagnosticado con Arnold Chiari tipo 1.

Bruno compartió que comenzó a ir al especialista debido a una serie de síntomas que presentaba y de los cuales los doctores de medicina general no encontraban la razón de ellos.
Fue hasta que le practicaron una tomografía computarizada que le diagnosticaron dicha enfermedad. Los doctores le indicaron que su cerebelo se encuentra un par de milímetros más abajo del sitio en el que normalmente se ubica.
Debido a que es del tipo 1 no es mortal, indicó que en su caso algunos de los síntomas los trata con el apoyo de un psiquiatra y a pesar de que no representa un impedimento para trabajar, su vida diaria se vio afectada por las actividades que le prohibieron practicar.
Tatsuhiko explicó que gracias al tipo de arnold chiari que padece, el tratar los problemas emocionales con especialistas es una forma de sobrellevar la enfermedad, para ello acude al psicólogo y psiquiatra “para combinar un tratamiento químico y emocional”.

Entre las actividades que le prohibieron se encuentran los deportes de contacto y aquellos en los que deba cargar cosas o material pesado. Este tipo de padecimientos no aparece en “análisis de química sanguínea y demás, me lo detectaron hasta que me realizaron una tomografía computarizada”.
Razón por la que acudió a un especialista privado, para que de esa manera el proceso para conocer el tipo de enfermedad que padecía fuera diagnosticado con mayor rapidez y al mismo tiempo recibir tratamiento oportuno.
Una vez que le fue diagnosticado los médicos le indicaron que tendría que practicarse estudios constantemente para evitar complicaciones mayores en un futuro.

¿Cuáles son los síntomas de Arnold Chiari?
Muchos pacientes con la malformación Chiari necesitan pruebas especiales, ya que la afección se detecta únicamente cuando se realizan pruebas específicas, por ejemplo, una imagen del cerebro o de la médula espinal.
La malformación más común es la tipo 1, sus signos y síntomas normalmente aparecen durante la infancia tardía o la edad adulta. Una de las señales más comunes son los dolores de cabeza que a menudo son graves.
Dichos dolores ocurren después de toser, estornudar o realizar esfuerzos repentinos, además, suelen presentar:
- Dolor de cuello
- Marcha inestable, es decir, problemas relacionados con el equilibrio
- Mala coordinación de las manos
- Entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies
- Mareos
- Dificultad para tragar
- Problemas del habla
¿Cuáles son las causas del Arnold Chiari?
La malformación del Chiari de tipo 1 se produce cuando la sección del cráneo que contiene al cerebelo es muy pequeña o está deformada, por lo tanto, provoca presión sobre el cerebro y lo empuja.
Provocando que la deficiente circulación del líquido cefalorraquídeo bloqueé las señales que son transmitidas desde el cerebro hacia el cuerpo o que se acumulé en el cerebro o médula espinal, de acuerdo con el portal de medicina Mayo Clinic.
Algunas de las complicaciones que puede llegar a presentar el paciente son: hidrocefalia, espina bífida (podría llegar a provocar parálisis), siringomielia (quiste dentro de la columna vertebral) o el síndrome de la médula espinal anclada (la médula espinal se adhiere a la columna vertebral y propicia que la médula se estire).
Más Noticias
Recomendaciones y cuidados para las temporadas de calor en México
Las horas entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m. son las más peligrosas por la alta radiación solar

En promedio dos integrantes de la Guardia Nacional fueron denunciados diariamente en 2024, según cifras oficiales
Los últimos datos reflejan que la percepción de confianza hacia esta fuerza de seguridad fue del 80.6%

Nuevos ministros de la Suprema Corte asumirán rezago de más de mil 300 casos
La nueva etapa del Poder Judicial comenzará el 1 de septiembre con nueve ministros, sin experiencia previa en la mayoría, un rezago acumulado y advertencias sobre afectaciones a derechos humanos
Cae ejecutivo de Banco Afirme por no regresar 123 millones de pesos para construir planta fotovoltaica
Nabor Medina Garza es acusado por temas de presunta corrupción en el caso Next Energy, el cual tuvo inicio en la gestión del exgobernador Jaime Bonilla

¿Qué es la gentrificación y por qué preocupa en CDMX? Estas son las colonias más afectadas
La Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico enfrentan alzas de precios, desplazamiento y tensiones sociales
