
Durante el mes de septiembre, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) ha presentado datos en relación con el costo de la canasta básica en México. De acuerdo con el informe de la ANPEC, el precio promedio nacional de la canasta básica alcanzó los mil 742.96 pesos, lo que representa un incremento del 0.60% con respecto al mes anterior. Este aumento acumulado ha llegado a un significativo 25.75% durante la presente administración.
El programa de Protección y Apoyo a la Canasta Básica (PACIC), diseñado con el propósito de controlar la inflación, ha sido evaluado por la ANPEC como una estrategia ineficaz que no ha logrado alcanzar su objetivo. Los datos más recientes de monitoreo de precios de la Canasta Básica Alimentaria correspondientes a septiembre de 2023 respaldan esta afirmación.
En lo que concierne a la Ciudad de México, el precio promedio de la canasta básica alimentaria ha experimentado un incremento sustancial durante septiembre, alcanzando un valor de $1,760.50. Esto implica un aumento de 30 pesos en comparación con el costo promedio registrado en agosto.

¿Qué tanto aumentó?
Diversos estados han sentido de manera más intensa el impacto en el precio de la canasta básica. Tamaulipas lidera esta lista con un incremento del 11.12%, alcanzando un costo promedio de mil 639 pesos. Le siguen Nayarit con un aumento del 9.15% y un costo promedio de mil 814 pesos, Coahuila con un alza del 8.72% y un costo promedio de mil 745 pesos, Guanajuato con un incremento del 7.71% y un costo promedio de mil 955, y Querétaro con un aumento del 4.39% y un costo promedio de mil 737 pesos.
Dentro de los productos que han experimentado los mayores incrementos de precio se encuentran la cebolla con un aumento del 30.31%, el jitomate con un incremento del 26.53%, el limón con un alza del 15.67%, la sal de mesa con un incremento del 9.48%, y el chile con un aumento del 7.14%.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, ha identificado diversos factores que han contribuido al aumento de los precios de la canasta básica. Entre estos factores se incluyen fenómenos estacionales como sequías, desastres naturales y sanitarios, así como factores financieros y comerciales.
Además, se ha señalado el alto costo del dinero, litigios por aranceles, costos de mano de obra y la falta de mano de obra calificada, así como problemas relacionados con la seguridad, extorsiones y violencia. También se han mencionado las tensiones internacionales, las disputas comerciales de Estados Unidos con China y Rusia, y los conflictos bélicos en Europa del Este como elementos que han influido en el aumento de los precios.
El resultado de esta situación es que la inflación acumulada durante el último sexenio ha alcanzado un preocupante 25.75%, la cifra más alta en los últimos tres mandatos presidenciales. Esto ha dejado a los mexicanos con un poder adquisitivo insuficiente para cubrir sus necesidades básicas de alimentación y otros productos esenciales.
La ANPEC advierte que este aumento en los precios de la canasta básica podría empeorar durante la temporada de celebraciones de fin de año, cuando el consumo tiende a aumentar. Esto podría llevar a que muchas familias se endeuden para afrontar los gastos, agravando aún más la situación económica de la población.

Canasta Básica en México
La canasta básica en México es un concepto fundamental en la regulación de los precios de productos esenciales para la alimentación y el bienestar de la población. Esta regulación se lleva a cabo principalmente a través de la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (CONAMED), que forma parte de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano.
La canasta básica está compuesta por un conjunto de alimentos y productos considerados esenciales para satisfacer las necesidades nutricionales y de consumo básico de una familia promedio en México. Esta lista de productos se actualiza periódicamente para reflejar los cambios en los hábitos de consumo y las condiciones económicas del país.
Algunos ejemplos de productos comunes en la canasta básica incluyen alimentos como arroz, frijoles, leche, huevo, carne, pan, frutas y verduras, así como artículos de higiene personal y limpieza.

La regulación de la canasta básica tiene como objetivo principal evitar que los precios de estos productos esenciales aumenten de manera descontrolada y se vuelvan inaccesibles para la población de bajos ingresos. Para lograr esto, la comisión establece precios máximos de venta al público para los productos incluidos en la canasta básica. Estos precios máximos se determinan en función de diversos factores, como los costos de producción, los márgenes de ganancia razonables y las condiciones del mercado.
Además de establecer precios máximos, también supervisa y regula la cadena de distribución y comercialización de los productos de la canasta básica para garantizar que los consumidores puedan acceder a ellos de manera asequible. Esto implica monitorear los precios en tiendas, supermercados y otros puntos de venta para asegurarse de que se respeten los precios establecidos y que no haya prácticas comerciales abusivas.
Es importante destacar que la regulación de la canasta básica es una herramienta clave para combatir la inflación y proteger el poder adquisitivo de los mexicanos de ingresos bajos y medios. También contribuye a reducir la pobreza alimentaria al garantizar el acceso a alimentos nutritivos a precios razonables.
Más Noticias
Marcha del 2 de octubre en CDMX en vivo: comienzan bloqueos en Avenida Juárez y Niños Héroes
Las movilizaciones se hacen en honor a la Masacre de Tlatelolco

Cómo afecta a la ciudadanía la reforma a la ley de amparo
La reforma presentada este 2025 busca evitar la utilización indebida de mecanismos legales para obstaculizar procedimientos administrativos, fiscales o de interés público
El peso logra mantener “estable” el precio del dólar al cierre de este jueves 2 de octubre
Pese a la alta volatilidad del mercado de divisas, la moneda nacional logró cerrar la jornada sin pérdidas frente al billete verde

La Casa de los Famosos EN VIVO hoy 2 de octubre: sigue la tarde de los habitantes
Los cinco participantes finalistas ya están viviendo la última semana concursando

Miguel Ángel Yunes Márquez, en polémica al pedir que huachicol fiscal se llame “contrabando de hidrocarburos” | Video
El expanista y ahora senador por Morena dijo igualmente que “este es un problema añejo” en México
