
Uno de los símbolos más importantes de la conmemoración de la independencia de México es la campana de Dolores, la cual habría tocado el cura Miguel Hidalgo, Padre de la Patria, para llamar a la revuelta social desde Guanajuato que concluyó con la separación y autonomía de la monarquía española.
Fue por ese motivo que cada año, en las últimas horas del 15 de septiembre, el presidente —a nivel federal— o los gobernadores o presidentes municipales —a nivel local— replican el acto independentista, desde los recinto oficiales, todos tocan la campana y realizan arengas al respecto.
Es el acto a nivel federal el que se lleva los reflectores, debido a que el Presidente de la República sale al balcón de Palacio Nacional, donde fue colocada la original campana de Dolores, para realizar el acto conmemorativo.
El símbolo de la lucha fue trasladado a la capital del país en 1986 por orden del entonces mandatario Porfirio Díaz, por lo que se desprendió del campanario de Guanajuato y fue colocada el 14 de septiembre en el balcón central de Palacio Nacional.
Réplicas de la campana

Desde aquella acción en la época porfirista, se hizo tradición que los titulares del Ejecutivo Federal realizaran el evento en la Ciudad de México; sin embargo, con el fin de fortalecer el federalismo, fue hasta 1960 cuando el entonces presidente Adolfo López Mateos ordenó que se fundieran 32 copias idénticas de la campana independista.
Las réplicas se colocaron en las 32 capitales de todos los estados de la República Mexicana, excepto el entonces Distrito Federal debido a que ya contaba con la original en la Ciudad de México, además de colocar una especial en el campanario de la Parroquia de Dolores Hidalgo.
Además, en 1961 se mandó a hacer una más que se envió a Piedras Negras, Coahuila, volviéndose así la ciudad del norte del país en la única no capital en contar con una réplica exacta. Para su inauguración, el mandatario acudió al lugar para teñer la campana.

Años más tarde, en 1985 en los 175 aniversario de la independencia, la campana dio un recorrido por todo el país, junto con los ejemplares de la bandera y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
El primer grito de Independencia en México como conmemoración
De acuerdo a datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la primera conmemoración del Grito de Dolores fue realizada el 16 septiembre de 1812, aún en la guerra de Independencia y fue encabezada por Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo en Chapital, actualmente el estado de Hidalgo.
Tras lo cual, las conmemoraciones se realizaban en la capital del país; sin embargo, en 1864, durante la segunda intervención francesa en el país, Maximiliano de Habsburgo oficializó la celebración en Dolores, Guanajuato, y se habría realizado desde la ventana de la casa de Hidalgo.
En ese mismo periodo, el presidente Benito Juárez realizó el grito en la Hacienda de San Juan de la Noria Pedriceña, en el actual estado de Durango.
Tras la Revolución Mexicana, ya con la instauración de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) —incluyendo aquellos que fueron abanderados por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y el Partido de la Revolución Mexicana (PRM)—, se tenía la tradición de que en el quinto año los presidentes daban el Grito de Dolores en Guanajuato.
La tradición se rompió en los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari (1988 a 1994) y Vicente Fox Quesada (2000-2006), quienes visitaron la entidad del bajío hasta su sexto año de administración; no obstante, fueron Ernesto Zedillo (1994 a 2000) y Enrique Peña Nieto (2012 a 2018) los dos mandatarios que encabezaron sus respectivos gritos en Palacio Nacional.
Más Noticias
Qué se sabe del Perro Bermúdez y su posible regreso a la narración deportiva junto a Raúl Orvañanos
Los dos cronistas podrían reencontrarse después de 20 años, lo que ha generado nostalgia entre los aficionados

Ex rival de Canelo Álvarez lanza advertencia a Terence Crawford sobre su pelea: “Es demasiado grande”
El estadounidense subirá dos divisiones para retar al mexicano en las 168 libras

Aseguran que la chef Zahie Téllez no tiene licenciatura en gastronomía pese a ser juez de MasterChef Celebrity
A pocas semanas de que termine el reality de cocina, una de sus integrantes es envuelta en la polémica por sus estudios

El mensaje de Jeremy Márquez despidiéndose del Atlas para llegar al Cruz Azul
El mediocampista mexicano salió del aeropuerto de Guadalajara a la capital del país

IMSS-Bienestar emite postura frente a huelga de hambre y manifestación por falta de pagos
Entre las principales demandas se encuentran la entrega oportuna de insumos, contratación de personal suficiente y regularización de nombramientos
