
A nueve días de su desaparición, la Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán confirmó el homicidio de Lorenzo Froylán de la Cruz Ríos, líder comunal del poblado indígena de Santa María Ostula, ubicado en el municipio de Aquila.
El cuerpo de Cruz Ríos fue hallado por elementos de seguridad del estado el 10 de agosto, a la altura del kilómetro 129+700 de la carretera Coalcomán-Aquila, en el municipio de Chinicuila. Los primeros indicios refieren que la víctima fue torturada.
“Personal de la fiscalía (...) realizó actuaciones sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de un hombre que presentaba heridas cortantes”, señalaron las autoridades. Posteriormente, confirmaron que se trataba del líder comunero nahua.

“La Fiscalía General del Estado continúa con las investigaciones tendientes al esclarecimiento de los hechos”, agregó la dependencia.
Con este asesinato, 2023 suma 10 asesinatos de indígenas nahuas y dos desapariciones, que continúan sin ser esclarecidas.
Habitantes señalan como responsable al CJNG
Habitantes de Santa María Ostula realizaron un bloque en la carretera federal 200 el pasado 9 de agosto, fecha en la que se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Ahí, y junto a un comunicado, denunciaron que los responsables de la desaparición de Froylán de la Cruz Ríos era el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
“Esta brutal ejecución por parte del cártel criminal se da ante la indiferencia absoluta de todos los niveles de gobierno y del secretario de gobierno en Michoacán, Carlos Torres Piña, quien actualmente no tiene más ocupación que impulsar su carrera política”, denunció la comunidad indígena nahua.
De acuerdo con los habitantes, Froylán de la Cruz Ríos fue secuestrado durante la tarde del 1 de agosto en Coalcomán. Pero no se trata del primer hecho registrado en esta comunidad.
El 12 de enero de 2023, Isaul Nemesio Zambrano, Miguel Estrada Reyes y Rolando Magno Zambrano fueron asesinados: presuntamente también por el CJNG.
Tres días más tarde, el 15 de enero, el abogado Ricardo Lagunes y el comunero Antonio Díaz, de la comunidad indígena de San Miguel Aquila, fueron desaparecidos también por este grupo.
El 1 de abril, el comunero Eustaquio Alcalá Díaz, de la comunidad indígena de Huitzontla, fue hallado sin vida, mientras que Juan Medina, exjefe de tenencia de San Miguel de Aquila, fue asesinado por un presunto criminal ligado al CJNG.
46 defensores indígenas asesinados o desaparecidos: ONU-DH
De acuerdo con la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), desde 2019 se han registrado al menos 46 casos de indígenas asesinados o desaparecidos en México, vinculados con su labor de defensa en sus comunidades.
Se trata de 43 hombres y tres mujeres, cifra de los cuales ocho continúan desaparecidos. La ONU-DH también denunció que en un solo caso se ha emitido sentencia condenatoria contra las personas responsables.
“Esta impunidad agrava la discriminación estructural que viven los pueblos indígenas y las dificultades que encuentran en el acceso a la justicia”, declaró Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la ONU-DH.
Más Noticias
Pronóstico del clima en México: cómo variarán las temperaturas en cada región este 23 de octubre
Revisar el clima antes de salir de casa puede ayudar a estar preparado y evitar sorpresas meteorológicas

Pronósticos: todos los resultados ganadores del Chispazo de este 22 de octubre
El sorteo de Chispazo se lleva a cabo dos veces al día, a las 15:00 horas y a las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores de los sorteos de hoy

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este miércoles 22 de octubre
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex

Clima en Ciudad de México: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Monterrey este 23 de octubre
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
