
Si se te pasó apreciar la “Luna de Esturión” el pasado 1 de agosto, no te preocupes, porque agosto tendrá dos “superlunas”, como se le conoce cuando la órbita del satélite natural está más cerca de la Tierra (Perigeo), a una distancia promedio de 363 mil 300 kilómetros, por lo que se ve más grande y con un esplendor más radiante.
Se trata de la “Luna Azul”, pero su nombre no deriva porque su esplendor sea de dicho color en el cielo nocturno, sino porque es la segunda luna llena que ocurre en un determinado mes.
Y es que este satélite tarda 29.5 días en completar su ciclo de llena a nueva y de nuevo en volver a ser luna llena; razón por la que la mayoría de los meses solo tiene una luna llena.
Incluso, según la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) este fenómeno astronómico ocurre una vez cada tres años, por lo que la próxima Luna Azul será en 2026. Sin embargo, todavía no es posible saber si ocurrirá en el Hemisferio Norte o en el Sur.

La Luna Azul de este 2023 iluminará el cielo nocturno de México a partir de las 03:35 de la madrugada, del jueves 31 de agosto, pero su punto máximo será a las 21:36 horas.
Lo especial de este plenilunio es que se verá un 7.1% más grande y un 15.6% más brillante de lo normal
Para poderla apreciar mejor, es ideal acudir a un lugar lejos de las zonas urbanas, ya que la luz artificial de casas o edificios puede hacer que no se vea con claridad.
Aunque verla desde algún edificio o azotea de la ciudad también es posible, siempre y cuando no esté nublado.
No es necesario usar algún lente especial pero se recomienda utilizar un telescopio para poder admirar a detalle sus cráteres.
Cuándo habrá más superlunas este año
The Old Farmer’s Almanac establece que este año contará con otras cuatro superlunas, una en cada mes:
- 29 de septiembre: Luna llena de la cosecha
- 28 de octubre: Luna llena del cazador
- 27 de noviembre: Luna llena de castor
- 26 de diciembre: Luna llena fría
Lunas y volcanes
Aunque la que veremos no fue una verdadera Luna azul, sí existen las lunas de este color.
Pero sólo pueden verse azules después de una erupción volcánica.
En 1883, después del terremoto del volcán Krakatoa en Indonesia, la gente dijo que casi cada noche se podían ver Lunas azules.
Con la fuerza de la erupción, similar a una bomba nuclear de 100 megatones, se elevaron hacia lo más alto de la atmósfera terrestre nubes de ceniza cuyas partículas hicieron que la Luna se viera azul.
También hubo informes de Lunas azules en México en 1983, tras la erupción del volcán El Chichón, y en el estado de Washington en 1980, tras la erupción del Monte Santa Helena.
Más Noticias
La Mañanera de Claudia Sheinbaum hoy 23 de abril | No se permitirá el usufructo de los programas sociales, Ariadna Montiel es muy estricta en ello: Sheinbaum
Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informa sobre diversos temas y responde preguntas en su conferencia matutina diaria a partir de las 7:30 horas

Metro CDMX y Metrobús hoy 23 de abril
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este miércoles

Inicia registro a la Pensión Mujeres Bienestar 2025: estas son las fechas, requisitos y dónde acudir
El trámite se realizará en agosto en los Módulos del Bienestar y el programa busca brindar respaldo económico antes de la jubilación

La BMV liga segunda apertura en verde este 23 de abril de 2025
El Fondo Monetario Internacional recortó su previsión de crecimiento para México, anticipando una contracción del 0,3 % del PIB este año, sin embargo, no influyo en al apertura del mercado
