
Esta mañana, durante su conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) recordó cuando le pidió al rey de España que pidiera perdón por el “exterminio” a los pueblos originarios de México, para iniciar una etapa nueva, así como su gobierno ha ofrecido disculpas a los mayas, yaquis, y a las comunidades de chinos que fueron reprimidos durante la Revolución Mexicana, sin embargo, dijo que con una “soberbia supina”, ni siquiera le respondieron la carta.
Entre los hechos históricos que mencionó el presidente, está la matanza de personas de origen chino durante la Revolución Mexicana, un hecho no tan conocido, sin embargo, que significó una gran masacre.
En total, fueron 303 chinos los asesinados el 15 de mayo de 1911, y es considerada la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano, según coinciden varios historiadores. En ese hecho, la mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, al norte de México, fue asesinada.
Sin embargo, a pesar de lo que significó, este es un hecho poco conocido en el país. Y es que los estudios e investigaciones académicas son escasos, y en los archivos de la localidad, prácticamente no existen las menciones al tema.

Es como si dicha matanza a los pobladores asiáticos, estuviera olvidada, a poco más de un siglo del hecho.
La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana, hecho histórico que comenzó el 20 de noviembre de 1910, y que tenía por objetivo derrocar del poder al entonces presidente Porfirio Díaz, algo que se logró unos meses después de iniciado el movimiento armado.
Durante seis meses, los insurgentes superaron al Ejército del Gobierno federal, que encabezaba Porfirio Díaz, especialmente en el norte del país, que para mayo de 1911 conservaba pocos bastiones en la zona. Entre ellos se encontraba Torreón, una próspera ciudad en el centro de una de las regiones agrícolas y algodoneras más fértiles del país en ese momento, la Comarca Lagunera.
En ese lugar se instalaron decenas de familias originarias de China, especialmente de la región de Cantón, quienes huían de la hambruna de sus comunidades, y otros más escapaban de la persecución racial en Estados Unidos, en especial, en el estado de California. Para 1911, la comunidad china de Torreón estaba integrada por unas 600 personas; la mayoría se dedicaban al comercio, eran campesinos o propietarios de lavanderías. También había personas adineradas que fundaron el principal banco de la ciudad.

La madrugada del 15 de mayo de 1911, llegaron a Torreón unos 2 mil soldados de las fuerzas leales de Francisco I. Madero, uno de los iniciadores del movimiento revolucionario. Los miembros del Ejército federal que custodiaban la ciudad, que eran de entre 400 y 700, abandonaron la zona luego de unas horas de combate. Durante varias horas no hubo gobierno en la ciudad.
Las investigaciones sobre el inicio de la masacre dicen que decenas de vecinos saquearon los comercios de la ciudad, especialmente de la comunidad china, y los agresores los acusaron de haberse unido a las fuerzas de Porfirio Díaz, porque aparentemente los soldados federales dispararon desde comercios y casas de los ciudadanos asiáticos.
Nunca se comprobó esta versión, lo único que si es claro, es que en pocos minutos el saqueo se convirtió en violencia extrema contra los chinos. El historiador Marco Antonio Pérez Jiménez, documentó que la turba asesinó con saña a las víctimas, sin importar que entre ellas hubiera adolescentes, niños y mujeres. Esta masacre no fue parte de la batalla por controlar la ciudad.
Y es que en México, como en otros países de Latinoamérica y Estados Unidos, vivía en ese momento un clima social de xenofobia y racismo contra inmigrantes asiáticos y árabes, y un claro ejemplo de esto es que en Sonora, en el noroeste de México, el congreso local decretó leyes que prohibían el matrimonio entre mexicanas y chinos.
Más Noticias
Ola de calor en CDMX: PAN pide reforzar medidas ante posible escases de agua en la capital
El partido blanquiazul propuso algunas medidas para prevenir riesgos ante el aumento de temperaturas

Noche violenta en Sinaloa: se registran narcobloqueos, incendios y enfrentamientos en Culiacán, Mocorito y Navolato
Durante el miércoles se registraron episodios violentos en al menos nueve municipios de la entidad

Qué significa tener muchas plantas dentro de la casa según la Psicología
Diversos estudios y análisis han demostrado que el cuidado de la vegetación tiene un impacto significativo en la salud mental, el bienestar emocional y la conexión con el entorno

Pronóstico del tiempo en México: variaciones climáticas por entidad este 8 de mayo
El clima en México puede variar en la zona sur, norte y centro debido a varios factores geográficos como la latitud y altitud

Lupita TikTok desmiente supuesto fallecimiento de su hija
La bebé permanece internada desde el 27 de abril debido a complicaciones graves de salud
