
Negocios, traiciones, pactos y violencia han marcado durante décadas la historia del narcotráfico en México; sin embargo y aunque los traficantes siempre han tenido presencia en el país azteca, no fue sino hasta la creación del Cártel de Guadalajara que el crimen organizado comenzó a estructurarse como actualmente se conoce.
Considerado también como el primer cártel en impulsar el trasiego de drogas internacional en México, el grupo delictivo fue liderado por Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo -mejor conocido como Don Neto-, Manuel Salcido Uzueta -alias El Cochiloco-, Juan José Quintero Payán, Pablo Acosta Villarreal y Juan José Esparragoza Moreno -El Azul-.
En un escalafón menor, señaló la periodista Anabel Hernández en su libro Los Señores del Narco, se encontraban Amado Carrillo Fuentes -conocido también como El señor de los Cielos-, Rafael Caro Quintero e Ismael El Mayo Zambada.
Aunque todos los integrantes del grupo criminal eran originarios de Sinaloa, la organización criminal encabezada por Félix Gallardo adoptó el nombre de la capital jalisciense porque la ciudad se consolidó como el centro desde el cual coordinaban todas sus actividades delictivas, al mismo tiempo en que lavaban sus ingresos con inversiones inmobiliarias y mantenían contacto con autoridades de los tres niveles de gobierno a quienes sobornaban.

Si bien la red de corrupción que Miguel Ángel Félix Gallardo tejió entre las autoridades mexicanas y las meticulosas operaciones que el equipo completo realizaba ayudó al Cártel de Guadalajara a posicionarse en la cúpula del tráfico de drogas en México, inevitablemente las traiciones y las rencillas comenzaron a hacerse evidentes entre sus integrantes con el paso de los años.
Bajo ese tenor, una de las enemistades que más resonó entre los miembros del poderoso cártel contemplaba a Rafael Caro Quintero, quien apadrinado por Félix Gallardo comenzó a ganar terreno en el negocio gracias a sus conocimientos en la siembra de marihuana. Por otra parte, se encontraba Amado Carrillo Fuentes, el sobrino de Don Neto que se incorporó al mundo del narcotráfico en la década de los 70′s.
Con el negocio floreciendo y los dólares llegando nada podía haber salido mal, hasta que una misteriosa mujer se cruzó en el camino de los integrantes del Cártel de Guadalajara a inicios de los años ochenta.
La enemistad entre Amado Carrillo y Rafael Caro Quintero, según Anabel Hernández

Sara Cosío Vidaurri es hija de Octavio César Cosío -secretario de Educación Pública de Jalisco- no obstante, más allá del alto cargo que su padre ocupó en la administración pública del estado, fue el tórrido romance que sostuvo con Rafael Caro Quintero lo que acaparó los titulares más populares de la época.
La joven de apenas 17 años solía frecuentar los restaurantes y centros nocturnos más exclusivos de Guadalajara, a los cuales Rafael Caro Quintero también tenía acceso gracias a los acaudalados ingresos que le dejaba su negocio ilegal.
Fue precisamente cuando el romance entre Sara Cosío y Rafael Caro Quintero empezó a florecer que la relación entre el pupilo de Miguel Ángel Félix Gallardo y Amado Carrillo Fuentes comenzó a tensarse y es que, de acuerdo con el relato de la periodista Anabel Hernández en su libro Los Señores del Narco, la joven “coqueteaba” con El Señor de los Cielos en cada oportunidad.
Las disputas entre ambos capos hicieron insostenible la presencia de Amado Carrillo Fuentes en Guadalajara por lo que su tío, Ernesto Fonseca Carrillo, prefirió enviar a su sobrino a Ojinaga, Chihuahua; sitio en donde trabajó con Pablo Acosta Villarreal.
“Sin quererlo, Ernesto Fonseca le hizo un favor a Carrillo Fuentes”, puntualiza Anabel Hernández en su libro y es que, tras dicho episodio, poco faltaba para que el asesinato del agente especial de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Enrique Kiki Camarena, marcara el inicio del final del Cártel de Guadalajara, así como de la aprehensión de Rafael Caro Quintero en Costa Rica en el año 1985.
Más Noticias
Madres buscadoras realizan velada en CDMX rumbo al 10 de mayo; exigen acciones ante olas de violencia
Colectivos y familiares de desaparecidos realizaron una vigilia en el Monumento a la Madre, exigiendo justicia y visibilización de la crisis de desapariciones en el país a través de mensajes, velas y flores

Día de las Madres: cuál es su origen y cómo llegó a México esta festividad
Este país fue el primero en América Latina en adoptar dicha festividad para honrar el papel de la maternidad

Temblor hoy en México: Noticias de la actividad sísmica este sábado 10 de mayo de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimiento telúricos emitidas por el SSN

Pronóstico del tiempo en México: temperaturas y condiciones climáticas por regiones este 10 de mayo
Revisar el clima puede salvar a las personas de mojarse en la lluvia o estar cargando un paraguas de forma innecesaria

“Amor eterno”: qué significa y por qué se dedica en el Día de las Madres este tema de Juan Gabriel
Esta canción se ha convertido en un ícono musical del 10 de mayo, por lo que se dedica en serenatas, visitas a panteones y eventos escolares
