
En la herbolaría mexicana, una de las plantas medicinales con grandes propiedades benéficas se trata del árnica. Su uso se remonta a la época prehispánica pues desde hace años la hierba ha servido para tratar diferentes padecimientos, principalmente para dolencias como esguinces y moretones.
De acuerdo con el estudio Plantas Medicinales la realidad de una tradición ancestral de Horacio Guzmán Maldonado, Rocío S. Díaz Huacuz y Mario M. González Chavira, el árnica es una de las especies más recomendadas para tratar cuadros inflamatorios así como antimicrobianas por las propiedades que tiene.
Existen dos tipos de especies de árnica, las cuales cuentan con este tipo de aportes medicinales, sus nombres científicos son Heteroteca inuloides o árnica mexicana, mientras que el segundo es el Arnica montana L. de origen europeo.
Cabe destacar que ambas especies pertenecen a la familia Asteráceas; otra manera de llamar al árnica mexicana es acáhutal o acahual, por su parte el árnica europea se conoce como estornudadera o tabaco de montaña.

A pesar que el término árnica se suele relacionar a una especia especifica la Árnica montana; lo cierto es que dentro de la misma palabra se encierra a todo un género taxonómico con alrededor de 30 especies de plantas diferentes.
La hierba se caracteriza por tener una flor amarilla en forma de estrella, además debido a que es una planta perteneciente a la familia de las asteráceas, el árnica tiene cierta relación con plantas como las margaritas o la manzanilla.
¿Cuáles son los beneficios del árnica?
Su uso más habitual consiste en tratar golpes o torceduras, pues dentro de la medicina occidental actual, ya existen diferentes productos hechos a base de árnica, los cuales ayudan a aliviar estos malestares; sin embargo, las propiedades del árnica no se limita a ello pues aporta diferentes beneficios.

Es antiinflamatoria
Debido al alto contenido de compuestos naturales antioxidantes como flavonoides y ácidos fenólicos, es que la planta árnica es un excelente antiinflamatorio natural de uso tópico.
Es por eso que suele ser usada en la fabricación de ungüentos, cremas, y todo tipo de preparaciones de uso tópico para combatir la inflamación, torceduras, esguinces, dolores reumáticos, artritis, tendinitis, etc.
Según el estudio Plantas Medicinales la realidad de una tradición ancestral en la árnica mexicana “los compuestos bioactivos identificados en ambas especies de árnica con propiedades anti-inflamatorias pertenecen a la familia de las lactonas sesquiterpenas como la chamissonolida, helenalina e hidrohelenalina”.
Combate el dolor de heridas
Además de anti inflamar la zona herida de la piel, también ayuda a aliviar los dolores provocados por heridas superficiales o producidas por golpes o algún tipo de contusión, dolores articulares, entre otros más.
La presencia de ácidos en el árnica favorece la penetración a través de la piel, en especial cuando es consumida en aceite o crema, pues sus compuestos bio-activos y antiinflamatorios combaten los dolores.

No es de extrañar que muchos dentistas la sigan usando para tratar molestias dentales, dolores de garganta, de encías o para minorar la inflamación posterior a la extracción de piezas de la dentadura.
Ayuda a aliviar irritaciones
Como ya se mencionaron sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, otro de sus beneficios es la curación de irritaciones. Debido a la actividad antimicrobiana y antioxidante del árnica mexicana, a consecuencia de la presencia de compuestos fenólicos y flavonoides, alivia irritaciones en la piel.
El uso de productos hechos a base árnica es muy eficaz para combatir muchas afecciones de la piel, se puede usar para paliar los efectos de la urticaria, de las picaduras de algunos insectos, del acné, de los eczemas, de rozaduras, quemaduras, etc.
También ayuda contra el envejecimiento de la piel y ayuda con marcas provocadas por el acné.
Más Noticias
Predicción del estado del tiempo en Puerto Vallarta para este 14 de abril
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Temperaturas en Mazatlán: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Tijuana este 14 de abril
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Conoce el clima de este día en Mérida
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Ecatepec: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
