La Comisión de Gobernación del Senado de la República aprobó solicitar al Gobierno de la Ciudad de México cambiar el nombre del Zócalo capitalino y dejar atrás la referencia a la Constitución de Cádiz, en cambio resaltar la importancia de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1824.
De acuerdo a lo que se presentó el proyecto de dictamen, el objetivo del cambio de nombre responde a un homenaje a la Constitución que rigió al país desde 1824 hasta 1836, es decir, la primera Carta Magna que tuvo el país desde que se consolidó como una nación independiente tras declarar su separación del Reino de España.
“Proyecto de dictamen de la Comisión de Gobernación con punto de acuerdo por el que se exhorta, respetuosamente, al Gobierno de la Ciudad de México a homenajear el bicentenario de la organización política federal establecida en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos el 4 de octubre de 1824″, expresaron los senadores.

Asimismo, se recordó que el nombre de Plaza de la Constitución hace referencia a la Constitución de la Monarquía Española que se aprobó en 1812 en la ciudad de Cádiz, la cual rigió el territorio mexicano mientras era considerada como la Nueva España.
Ante lo cual, los legisladores solicitaron homenajear a la Constitución de 1824 y que, tras solicitar al Gobierno de la Ciudad de México, el nombre del Zócalo sea Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.
“Modificando el nombre oficial exacto al de la Plaza Constitución decretada en homenaje a la Constitución Política de la Monarquía Española aprobada en la ciudad de Cádiz el 19 de marzo del año 1812 por el de Plaza de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, promulgada en la Ciudad de México el 14 de octubre de 1824″, refirieron en un primer momento.

Dicho lo anterior, sin discutir el dictamen en la sesión híbrida, con 12 votos a favor y sólo uno en contra —del senador del Partido Acción Nacional (PAN) Alfredo Botello—, la Comisión de Gobernación del Senado solicitará “respetuosamente” a la administración capitalina, a cargo de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, a modificar el nombre del Zócalo CDMX.
Conviene recordar que la propuesta fue presentada por la presidenta de la comisión Mónica Fernández Balboa, integrante del grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ante la Cámara Alta con el fin de “concluir la intención de los gloriosos insurgentes y honrar el bicentenario de su más precioso legado: la Constitución Federal”.
Historia del nombre del Zócalo capitalino

El actual nombre del Zócalo capitalino, Plaza de la Constitución, fue dado durante la época del Virreinato, específicamente en el año de 1813 en homenaje a que la Nueva España juró apegarse a lo que ordenaba la Constitución Española que se había promulgado un año antes en Cádiz, pese a que ya había comenzado el movimiento de independencia.
No obstante, previo a esta modificación, durante el tiempo que España gobernó el ahora territorio mexicano, la plaza fue conocida como De Armas, Principal, Mayor o Del Palacio.
Sin embargo, treinta años más tarde de aquel cambio de nombre, el entonces presidente Antonio López de Santa Anna convocó a un concurso para realizar un monumento relativo a la independencia y nacimiento de México, en el cual habría resultado ganador el arquitecto español Lorenzo de la Hidalga.
De acuerdo a lo que se anunció, en el centro de la plaza se iba a colocar un zócalo; sin embargo, el monumento y la obra no se concretó, quedando la base durante año, de ahí que la ciudadanía comenzó a llamarle Zócalo, aunque la base desapareció con el pasar de los años.
Más Noticias
Temperaturas en Puebla de Zaragoza: prepárate antes de salir de casa
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

¿Cuál es la temperatura promedio en Mérida?
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

México: las predicciones del tiempo para Guadalajara este 28 de julio
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

La Casa de los Famosos México en vivo: los habitantes pasan su primera noche encerrados
Los habitantes pasan su primera noche encerrados

Los mejores memes que dejó el estreno de La Casa de los Famosos México 2025
El estreno de LCDLFM3 estuvo lleno de momentos inesperados
