
A lo largo de la historia de México se han registrado diversas invasiones extranjeras, principalmente en el Siglo XVIII. Y es que durante ese siglo fue cuando México fue invadido en dos ocasiones por Francia, una potencia que en esos años contaba con uno de los ejércitos más poderosos de todo el mundo.
La primera invasión francesa se dio en 1838, pocos años después de que México se convirtiera en una nación independiente, que fue en 1821. Esta invasión francesa se conoció como la Guerra de los Pasteles.
La Segunda Intervención Francesa en México se dio unos años después, luego de la Guerra de Reforma en México, cuando conservadores mexicanos pidieron a los europeos que gobernaran el país. Eso dio como resultado el Segundo Imperio de México, llevado a cabo por los franceses, cuando se impuso a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México, junto a su esposa Carlota de Bélgica.
El desenlace de esta etapa no fue favorable para los invasores, pues Estados Unidos le pidió a los franceses retirarse del país, a lo que Napoleón III, gobernante de Francia, obedeció para no tener problemas con el país norteamericano, retirando a las tropas francesas y dejando a Maximiliano a su suerte. El emperador austriaco fue capturado y llevado a juicio, posteriormente fue sentenciado a muerte y fusilado junto a Miguel Miramón y Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas, Querétaro, el 19 de junio de 1867.

Otra de las invasiones que ha sufrido México, fue la de Estados Unidos en 1846, que concluyó en 1848, y con la que el país perdería más de la mitad de su territorio.
Se podría decir que la última intervención extranjera que se vivió en México, fue otra realizada también por Estados Unidos. Esta se llevó a cabo a principios del siglo pasado.
Y es que, el pasado 21 de abril, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) estuvo de visita en el Puerto de Veracruz. El motivo fue ofrecer su conferencia de prensa matutina, en el Museo Naval, para después encabezar la ceremonia de conmemoración de los 109 años de la Gesta Heroica Defensa del Puerto.
Justamente, este conflicto armado, fue el último de su tipo que tuvo México contra Estados Unidos, su vecino del norte. Esta se llevó a cabo el 21 de abril del año 1914, y al frente de ella estuvo el Contraalmirante estadounidense Frank Jack Fletcher, por ordenes del gobierno norteamericano para evitar el arribo de un buque alemán de nombre Ypiranga, que transportaba armamento destinado al gobierno de Victoriano Huerta.

Fletcher ordenó el descenso de los marinos norteamericanos y los cadetes de la Escuela Naval Militar defendieron el puerto. El teniente José Azueta se destacó por su ímpetu en la defensa del puerto y en el ánimo que imprimió a sus compañeros de batalla, sin embargo, fue gravemente herido y días después moriría.
Por la tarde, más tropas norteamericanas desembarcaron por el lado del Malecón de Paseos, pero los cadetes los obligaron a retirarse, reembarcándose en medio de serias bajas, lo que originó que los marines continuaran su avance sobre la Escuela Naval Militar. Las tropas federales al mando del General Gustavo Mass se retiraron por órdenes de la Secretaría de Guerra, por lo que los norteamericanos pudieron consumar la ocupación de Veracruz, la cual se prolongó hasta el 23 de noviembre de 1914.
La invasión a Veracruz fue uno de los muchos intentos de los Estados Unidos de América por intervenir en el proceso revolucionario mexicano, sin embargo, México salió airoso de esta prueba y pudo consolidar su revolución. De este acontecimiento histórico se recuerda el valor y entrega del personal de la Escuela Naval Militar, en especial del teniente José Azueta Abad y el cadete Virgilio Uribe, quienes perdieron la vida defendiendo a México.
Más Noticias
“Abordamos temas clave”, embajador Ronald Johnson destaca reunión con Claudia Sheinbaum
La mandataria mexicana se reunió con empresarios estadounidenses la tarde del viernes 25 de julio

Semar y fuerza Pakal “golpean” al huachicol en Chiapas: predios, vehículos y contenedores entre lo asegurado
Las autoridades destacan que estos nuevos aseguramientos formaban parte de una red de robo de combustible ilícito en la entidad

Temperaturas en Ciudad de México: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Tercera marcha contra la gentrificación en CDMX: todos los detalles
Nuevamente los manifestantes toman las calles en la exigencia de vivienda digna

Iglesia en Hermosillo coloca buzón para recibir información anónima a madres buscadoras, Ceci Flores lo celebra
La activista informó que próximamente se buscará implementar la misma estrategia en la Ciudad de México
