
Desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) inició su sexenio, cada mañana realiza una conferencia de prensa matutina -mejor conocida como “mañanera”- acompañado por integrantes de su gabinete, como un ejercicio de transparencia que tiene como objetivo dar a conocer las acciones de su administración.
Sin embargo, entre la información proporcionada durante las mañaneras y las declaraciones emitidas por las diversas instituciones de seguridad no siempre hay una relación de correspondencia y concordancia, dio a conocer la organización Causa en Común.
Según el estudio Información oficial sobre seguridad. Análisis de las conferencias de prensa matutinas. No hay, no quieren o no entienden, el 62% de la información dada a conocer por las corporaciones de seguridad no concuerda con lo que se dijo en las conferencias matutinas que se realizaron entre diciembre de 2018 y diciembre de 2022.
El informe se basó en 2,219 solicitudes de acceso a la información que Causa en Común dirigó a las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Gobernación (Segob), a la Guardia Nacional (GN) y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

De ese total, 592 fueron enviadas a la Sedena, 489 a la SSPC, 984 a la GN, 327 a la Semar, 233 al SESNSP y 194 a la Segob. Aunque en el 54% de las solicitudes presentadas sí se entregó la información requerida, eso no quiere decir su contenido haya correspondido con lo mencionado en las mañaneras.
Y es que al contrastar esas respuestas con lo emitido durante las conferencias de prensa matutinas, se encontró que la mayoría no concordaba con lo dicho desde Palacio Nacional. De las más de dos mil solicitudes, menos de la mitad de las respuestas correspondían de manera íntegra con la información de las mañaneras.
“En una visión general, sólo el 38% de las respuestas proporcionadas por las instituciones ‘concuerdan totalmente’ con las declaraciones, sin que ello signifique veracidad de la información, mientras que el 62% no da sustento a las declaraciones sobre seguridad emitidas en las conferencias de prensa matutinas”, se lee en el informe.
Reserva de información
En el estudio de Causa en Común también se abordó el nivel de transparencia de las instituciones mencionadas. Con base en las solicitudes presentadas, se determinó que en el 29% de las respuestas no se proporcionaron los datos solicitados bajo el argumento de “incompetencia” (15%), “inexistencia” (12%) y “reserva” (2%).

La Sedena y la SSPC fueron las que entregaron la mayor cantidad de respuestas con información diferente a la expresada en las mañaneras, seguidas por la Semar y la Guardia Nacional. De igual manera, el SESNSP fue la institución con menor transparencia, pues la mayoría de sus respuestas contenían datos parciales o incompletos.
Ejemplo de lo anterior ocurrió en la conferencia matutina del 14 de junio de 2022, cuando el presidente López Obrador aseguró que la Guardia Nacional supuestamente no tenía acusaciones por derechos humanos (DDH). Sin embargo, cuando Causa en Común cuestionó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al respecto, se indicó que de junio de 2019 a junio de 2022, dicha institución acumuló cerca de mil 095 expedientes relacionados con dicho asunto.
Ante esta falta de transparencia, la organización que realizó el estudio exigió sancionar a las instituciones encargadas de seguridad que no cumplan con sus competencias en materia de acceso a la información.
Asimismo, recomendó verificar el “uso desmedido” de los criterios de incompetencia y reserva, así como falcilitar los mecanismos para recursos de revisión, con la finalidad de que la ciudadanía pueda ejercer su derecho sin algún tipo de contratiempos.
Más Noticias
El fin del pacifismo japonés
redefine no solo su política exterior, sino todo el equilibrio del Indo-Pacífico

Asesinaron a Rafael Ramírez, Director de Desarrollo Rural de Leonardo Bravo, Guerrero
Autoridades de la entidad donde laboraba Ramírez confirmaron la noticia mediante un pésame publicado en redes sociales

La nueva esposa quería quitarle la casa a un niño con discapacidad, así procedió la SCJN
El máximo tribunal constitucional de México, integrado por ministros y ministras, sentó un precedente histórico sobre la protección de infancias en situación vulnerable

Hombre despierta en el hospital tras estar 6 minutos muerto y pide su laptop para trabajar y presumir su productividad en LinkedIn
Una publicación que buscaba inspirar a miles de personas abrió un debate sobre los riesgos de ser un adicto al trabajo

Guillermo Herrera, influencer de moda, enfrenta críticas por usar transporte público y desata debate sobre el clasismo en México
El caso del joven estudiante no sólo refleja la exposición que pueden tener los creadores de contenido en redes sociales, también la discriminación que aqueja al país



