
La mañana se este sábado 1 de abril, se reportó un fatal accidente que dejó como saldo dos personas sin vida. Y es que un globo aerostático se desplomó debido a un incendio al interior del mismo, en la zona turística de Teotihuacán, Estado de México. De manera extraoficial se dio a conocer la muerte de las dos personas y tres más lesionadas.
Por medio de redes sociales, comenzaron a circular videos en los que se puede apreciar al globo en llamas. Los trabajadores del lugar turístico dijeron que, al menos, tres personas viajaban en el globo a una altura de 200 metros. En una de las imágenes que circularon por redes sociales, se observa que uno de los tripulantes se arroja del globo cuando las llamas comienzan a abarcar todo el perímetro del medio de transporte.
Y es que lo que pudo haber sido una excelente experiencia, se convirtió en una fatal. Sin embargo, viajar en globo en diversas partes de México, incluyendo la zona de Teotihuacán, es algo que se practica desde hace varios años.
Historia de los vuelos en globo
Volar en un globo aerostático es algo que se practica desde hace algunos siglos. Los pioneros del primer vuelo en globo se inspiraron en las ideas de Arquímedes y Leonardo Da Vinci. Ellos sembraron los principios básicos de la aeronáutica a nivel mundial. Aunado a esto, en el siglo XVIII, la ciencia reveló que existían gases más ligeros que el aire. El aprovechamiento de estos elementos químicos hizo posible el sueño de volar.
Dicho descubrimiento avivó la imaginación de muchas personas, y en 1782, Joseph y Etienne Montgolfier, unos hermanos de origen francés, fueron los primeros en realizar experimentos con globos aerostáticos y los llamaron montgolfiére. Un año más tarde, un profesor y físico, también de origen francés, de nombre Charles, construyó e infló un aerostato con hidrógeno.
El 21 de noviembre de 1783, el marqués de d’Arlandes y el físico Jean-François Pilâtre de Rozier realizaron el primer vuelo en globo. Volaron alrededor de 8 kilómetros sobre la ciudad de París, a una altura de mil metros. El viaje duró alrededor de 25 minutos.
Primer vuelo en globo aerostático en México
En el caso de México, la primera persona en lograr que se elevara un globo aerostático con aire caliente fue José María Alfaro Guiles. Sus primeros experimentos fueron con globos de papel. Intentó con diversas técnicas y materiales, hasta que pudo elevar el primero. Los pequeños globos estaban iluminados y los volaba por las noches. Esto le permitía observar la dirección que tomaban.
Aunque José María Alfaro no tuvo contacto con los hermanos Montgolfier, se las ingenió para construir un globo que pudiera volar y transportar personas. Mandó traer de Europa lienzos de raso y diseñó su aerostato con 18 varas para la estructura.

El 18 de mayo de 1784 fue la fecha en la que Alfaro Guiles por fin logró elevar su globo. Este suceso tuvo lugar en la ciudad de Xalapa, en Veracruz. La canasta tenía espacio para dos personas, y partieron con dirección a Coatepec, hacia la cofradía de San José, a las llanuras de Los Berros. El recorrido fue de 9 kilómetros y alcanzó una altura de 800 metros.
Décadas más tarde, el 26 de febrero de 1842, Benito León Acosta viajó en globo de la ciudad de Guanajuato a Río Verde, en San Luis Potosí. El vuelo lo realizó con un globo de manufactura nacional 60 años después del primer vuelo francés. Fue un gran acontecimiento por lo que se le consideró un verdadero héroe.
Más Noticias
Estado de las estaciones del Metrobús en esta última hora del 7 de julio
Este medio de transporte traslada a más de 22 millones de usuarios a lo largo de las 283 estaciones con las que cuenta que suman en total 125 kilómetros

Cómo Édgar Veytia, ‘El Diablo’, convirtió la Fiscalía de Nayarit en un brazo del narcotráfico
Liberado tras cooperar con EEUU, el exfiscal enfrenta una demanda civil en Washington por presuntas torturas, extorsiones y abusos

Cuántas cucharadas de crema de cacahuate puedo comer al día
El consumo de este superalimento contribuye también a mejorar la nutrición diaria

De Nueva York a Chicago: cómo Ovidio Guzmán reorganizó su caso judicial en EEUU con la llamada “Regla 20″
El acuerdo entre fiscalías y cortes federales ha revelado una estrategia legal común en el país norteamericano para casos complejos de crimen organizado y narcotráfico transnacional

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
Distintos tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la CDMX advierten sobre la condición del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
