
Recientemente se publicó el libro “Acusáis a la mujer sin razón”, una obra colectiva (Daniela Ancira, Raquel Aguirre, Mercedes Becker y Wendy Balcazar) en la que se plasman 10 testimonios de mujeres privadas de su libertad en diferentes cárceles de México. Para conseguir estos relatos, se requirió de siete años de trabajo de investigación a través de la fundación La Cana, una AC que se dedica a dotar a las mujeres de las herramientas necesarias para alcanzar igualdad sustantiva durante su estancia en prisión y cuando salen de ella.
En estos testimonios se describen diferentes tipos de violencias que se ejercen contra las mujeres desde todas las trincheras: familia, comunidad y Estado, donde los roles de género, los estigmas sociales, la tergiversación del amor romántico y la maternidad abnegada son los factores que permanecen como constante en las historias que este libro relata.
Respecto a la curaduría del texto, se debe reconocer que el producto final puede ser mejorado; sin embargo, lo que lo hace una lectura sin desperdicio es el corazón de las historias que ahí se relatan y el trasfondo social que explica cómo es que las mujeres llegan a prisión y cómo se enfrentan al mundo después de que termina su condena.

Por ello, Infobae México contactó a Daniela Ancira y Raquel Aguirre, dos de las cuatro autoras del libro para dialogar sobre la creación de éste, qué tiene que ver La Cana en la creación de dicho material, cuál es su propuesta y qué esperan en el futuro de las mujeres que están privadas de su libertad en México.
La entrevista se dio de manera dinámica, ambas abogadas pudieron proporcionar una visión amplia y estructural de los relatos que complicaron y, a través del libro, decidieron destacar estos casos porque, están convencidas que sin importar la clase social a la que pertenezcan, todas las mujeres han padecido algún tipo de violencia de esta naturaleza.

Para los micrófonos de Infobae México, Ancira señaló que gracias a esta investigación se puede delatar una situación de prejuicio contra las mujeres, la cual está “legitimada” por el tipo de educación que se fomenta en México; en este sentido, destacó que romper con este tipo de estigmas es sumamente complejo, pues se requiere de un acompañamiento integral para conseguirlo de manera efectiva.
Es en este punto donde Aguirre cuestionó los valores que se les inculcan a las niñas desde el día en que nacen: amor romántico, maternidad abnegada, dependencia económica a la pareja y sumisión ante lo que diga el hombre de la casa:

Es en ese punto donde entra La Cana, pues además de ser el mecanismo por el cual recopilaron los testimonios, ofrecen un programa de tres ejes esenciales para lograr una reinserción social integral:
1. independencia económica (capacitación para algún oficio y computación).
2. salud mental (terapia para ellas y sus familias).
3. educación (arte, cultura y deporte).
El objetivo es que ellas salgan con las herramientas que no tuvieron en libertad y, de este modo, garantizar su permanencia en las calles como mujeres libres, por lo que también cuentan con un programa de seguimiento con buenos resultados, pues la reincidencia delictiva a nivel nacional es del 20%, mientras que las chicas que recibieron ayuda de La Cana es del 2 por ciento. De hecho, sus resultados son contundentes:

- 256 mujeres capacitadas en nuevos oficios.
- 81.31% de las mujeres incrementaron sus habilidades laborales necesarias para la obtención de un empleo.
- 20.96% de las mujeres capacitadas fueron contratadas por La Cana.
- 259 mujeres contratadas por La Cana dentro de prisión.
- 44 mujeres beneficiarias del programa de Seguimiento en Libertad.
- 26 mujeres liberadas.
Se destaca que La Cana se dedica además a enseñarles a las mujeres presas técnicas de tejido, bordado, costura, macramé y tramado textil con lo cual elaboran productos que pueden adquirirse en su página de internet. Asimismo, señalaron que las ganancias ayudan a las mujeres privadas de su libertad y, hasta el momento llevan más de 23 mil artículos vendidos.
Finalmente, las abogadas coincidieron en que se debe de abandonar la idea de “populismo penal” (sentencias más severas o la tipificación de nuevos delitos) y se debe de definir un nuevo marco legal que juzgue con perspectiva de género y que el Estado ponga atención a las condiciones de las cárceles en México, esto para lograr una verdadera rehabilitación a quien quiera romper los círculos de violencia.
Más Noticias
Guadalajara: el pronóstico del tiempo para este 21 de julio
Debido a su localización, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Cancún este 21 de julio
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Las últimas previsiones para Monterrey: temperatura, lluvias y viento
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Ofelia Medina rompió el silencio y reveló por qué salió de MasterChef Celebrity México
Ofelia fue la última eliminada de la cocina más famosa de México

Salen a la luz imágenes inéditas de la captura de Ovidio Guzmán en 2023
Estas fotografías aportarían un nuevo nivel de detalle sobre la captura y traslado de “El Ratón”, uno de los líderes de Los Chapitos
