
Este viernes 24 de febrero, se conmemora un año más a la bandera de México, uno de los símbolos patrios más importantes del país, sino es que el más importante. La bandera nacional, desde que México se inició como una nación independiente en 1821, con el fin de la Independencia de México, ha tenido varias modificaciones.
Y es que la primera bandera que se tomó por buena, fue la que mostró el cura Miguel Hidalgo y Costilla, uno de los iniciadores del Movimiento de Independencia, en donde se ve a una Virgen de Guadalupe. Posteriormente se fue modificando y agregando elementos que concluyeron con la que ahora se conoce.
Quizá uno de los más destacados de la bandera es el escudo nacional, en el que se ve a un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente. Se cuenta que el origen de este escudo se remonta a la fundación de Tenochtitlan, pues cuando los aztecas peregrinaron para encontrar un nuevo lugar para instalarse, su dios, Huitzilopochtli, quien los guiaba, les señaló que debían quedarse en un lugar en el que encontraran a un águila sobre el nopal devorando a la serpiente. O al menos, eso es lo que cuenta el Código Boturini y otros posteriores a la Conquista.
Los mexicas se establecieron en un islote en el centro del Lago de Texcoco, donde según la leyenda, encontraron la señal y desde ese momento, la poderosa figura se convirtió en un símbolo de la civilización que se desarrolló en el Valle de México.

Tanto el águila, como el nopal, son elementos que se encuentran presentes desde tiempos prehispánicos, sin embargo, la serpiente apareció después de la Conquista de los españoles.
La representación más antigua de este emblema de la que se tiene registro, es el Teocalli de la Guerra Sagrada, un monolito mexica que representa un templo a escala y que se creo entre los años 1200 y 1521, o sea, antes de la Conquista de México.
En el sitio de Arqueología Mexicana, puede leerse que diversos investigadores han estudiado los orígenes de los símbolos patrios. Uno de ellos es José Corona Núñez, para quien tanto la piedra como las tunas, representan corazones.
En ese sentido, existe un relato que narra que Cópil, sobrino de Huitzilopochtli, pelea contra su tío. Huitzilopochtli lo vence y es sacrificado y su corazón arrojado en medio del lago, en donde cae sobre una piedra de la que crecerá el tunal que serviría de signo para la fundación de Tenochtitlan.

En el texto del sitio especializado en arqueología de México, escrito por el arqueólogo e historiador mexicano Eduardo Matos Moctezuma, señala que, por su parte, el águila tiene una connotación solar, y está relacionada con Huitzilopochtli. “Así lo vemos desde el momento en que los mexicas salen de Aztlán guiados por este último y por el tlacatecólotl Tetzauhtéotl”.
En un relato de Cristóbal del Castillo, se lee:
“Porque los viene guiando el tlacatecólotl, que se transforma en águila y vuela frente a ellos, guiándolos. Así se lo comunicó a su servidor Huitzilópoch, que es el gobernante de los mecitin. Les dijo:
–Yo os iré guiando a donde vayáis, iré mostrándome como águila, os iré llamando hacia donde iréis, sólo idme viendo. Y cuando haya llegado a donde ya me parezca bueno, donde os asentaréis, allá me posaré, allá me veréis, ya no volaré. De modo que enseguida hagáis mi templo, mi casa, mi cama de paja donde estuve levantando el vuelo”.
Gracias a este relato y otros más queda claro cómo el águila se detiene sobre el tunal.

Referente al Teocalli de la Guerra Sagrada, se trata de una escultura mexica que muestra lo anterior. En él se ve un templo mexica con su escalinata de acceso a la parte superior, donde hay dos personajes: Huitzilipochtli y Moctezuma II, que hacen penitencia.
En cuanto al águila, ésta se encuentra en la parte posterior del monumento, parada sobre un nopal con tunas, que a su vez nace de la tierra representada por una figura con boca y dientes (Tlaltecuhtli, la tierra), en medio de un ambiente acuático.
Del pico del ave surge lo que podría ser confundido con una serpiente: el at-tlachinolli, que simboliza la guerra.
En los primeros años de la Colonia, el símbolo continuó en uso, como lo confirma la lámina 1 del Códice Mendoza, en el que se aprecia a la ciudad de Tenochtitlan dividida en cuatro cuadrantes, y en medio, el águila parada sobre el nopal, que a su vez, surge de una piedra. También puede verse en códices como el Durán y el Aubin, pintados por tlacuilos o pintores indígenas que utilizan el símbolo que representa la fundación de la ciudad de Tenochtitlan.
Más Noticias
Gobierno de México se endeudó con 250 mil millones de pesos entre diciembre y mayo
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 17 billones 674 mil millones de pesos

Este era el sueldo de Salomón Rondón en Pachuca: ¿Cuánto podría ganar en el Real Oviedo?
El goleador venezolano saldrá de la Liga MX tras un paso exitoso con Tuzos

Agenda de conciertos alternativos para julio 2025 en la Ciudad de México
Festivales como Ritual Siniestro 2025 y el esperado regreso de Capital Cities a la capital encabezan la lista musical del séptimo mes del año

Sacerdote de Tabasco es atacado a balazos al salir de su casa; tiene heridas internas y es reportado como muy grave
La agresión contra el hombre habría sido originada por una confusión

Ex abogado de Ninel Conde “presume” que la actriz paga sus deudas “con cuerpo”
El licenciado Gustavo Herrera afirma que ‘El bombón asesino’ “todo lo quiere gratis”
