La deuda pública de México se ubicó en 49.4% del PIB al cierre de diciembre de 2022, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), una cifra menor a lo presupuestado, considerando el buen desempeño de los ingresos federales y la fortaleza del peso frente al dólar, el cual pudo bajar la barrera de los 19 pesos.
De acuerdo con datos de Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público ascendió a 13 billones 578.5 mil millones de pesos, al tiempo que la deuda neta del sector público se ubicó en 13 billones 598.1 mil millones de pesos.
Esta cifra es superior a la registrada en 2018, cuando el saldo fue de 10 billones 550 mi 416 millones de pesos, de acuerdo con los datos de Hacienda. Para 2023, el Congreso aprobó al gobierno federal en el Presupuesto de Egresos un endeudamiento por 1.1 billones de pesos.
Hacienda destacó que 80.1% se encuentra denominada en moneda nacional y 76.3% de los valores gubernamentales están a tasa fija y a largo plazo.

Además, Hacienda sostuvo que el resultado al cierre de 2022 se debió al “buen desempeño de los ingresos presupuestarios que, aún después del subsidio al Impuesto Especial sobre Oroducción y Servicios (IEPS), fueron mayores a lo presupuestado en 1.5 % del PIB”.
En este sentido, los ingresos fiscales “se mantuvieron fuertes” el año anterior, sumando 6.6 billones de pesos, es decir, un aumento por 422 mil millones de pesos.
Sin embargo, el gobierno deferal perdió en recaudación 396 mil millones de pesos por los subsidios fiscales para mitigar los impactos inflacionarios en los precios de los combustibles en México.
El director general de Política de Ingresos No Tributarios de la SHCP, Adán García, detalló que tan solo para la gasolina tipo magna, se otorgaron estímulos fiscales durante 25 semanas en todo el año anterior.
El funcionario resaltó que esta medida ha permitido mantener el precio de los combustibles sin alzas fuertes.

Por otra parte, el factor que ayudó a mitigar el impacto de la menor recaudación en el IEPS fue un alza en los ingresos petroleros, que se vieron beneficiados por la alta inflación e incertidumbre global, a causa del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, totalizando 1.48 billones de pesos, es decir uno 78 mil 95 mil millones de dólares.
Esto, aunado al combate a la evasión fiscal que ha reflejado en los ingresos tributarios sin IEPS su “mayor nivel desde que se tiene registro”, al representar un 13,6 % como proporción del PIB mexicano, mientras que tuvo un aumento del 7,8 % real anual con respecto de 2021, “la mayor tasa desde 2006″.
Gobierno federal y la reestructura de la deuda
Hacienda señaló que el Gobierno Federal continúa implementando una estrategia para reducir los vencimientos de corto plazo, especialmente aquellos programados para 2025, correspondientes al primer año de gobierno de la siguiente administración.
En este sentido, el 8 de diciembre se realizó un refinanciamiento de deuda por un Bono M con vencimiento en 2053 y por una nueva referencia de Bono M a 10 años, con vencimiento en mayo de 2033 y una tasa cupón de 7.5%, detalló Hacienda en su último reporte de diciembre.
Hacienda presumió reconocimientos por manejo de la deuda

La SHCP, a cargo de Rogelio Ramírez de la O, obtuvo dos premios Latin Finance en las categorías de Bono Soberano del Año y de Operación Soberana en Moneda Local del Año: el “Bono Soberano del Año” y “Operación Soberana en Moneda Local del Año”.
El Bono Soberano del Año lo ganó por la operación realizada en enero de 2022 en el mercado de dólares, en la que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador emitió dos nuevos bonos de referencia a plazos de 12 y 30 años, por un monto total de 5 mil 800 millones de pesos, cifra que representa unos 108 mil 924 millones de pesos aproximadamente.
Más Noticias
Temperaturas en Guadalajara: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en México: temperatura y probabilidad de lluvia para Cancún este 27 de abril
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Pronóstico del clima en Monterrey para antes de salir de casa este 27 de abril
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

PT extiende disculpas a Fernández Noroña por abucheo en Palacio Nacional
El senador tuvo que retirarse de una reunión integrante del partido, luego de recibir gritos y abucheos por los militantes

Temblor hoy en México: Noticias de la actividad sísmica este domingo 27 de abril de 2025
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos emitidas por el SSN
