Tepezcuintle: el enigmático roedor de cerro conocido como el “capibara mexicano”

Un biólogo compartió información sobre el ejemplar Cuniculus paca destacando su hábitat, comportamiento y aspecto físico, los cuales se relacionan con el carpincho

Guardar
Tepezcuintle y capibara, dos mamíferos
Tepezcuintle y capibara, dos mamíferos representativos de la fauna tropical. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tepezcuintle es nativo de México impresiona por su similitud con el popular capibara. A este animal también se le conoce como roedor de cerro o de monte y es muy importante por su papel ecológico en la naturaleza. En los últimos días un biólogo influencer compartió información sobre esta especie poco conocida que habita en América, ya que es considerado como el “capibara mexicano”.

El contenido publicado dura aproximadamente un minuto con 10 segundos, y ahí el creador explica que estos animales son nocturnos y solitarios aunque a lo mucho se les puede ver en pareja. También destacó varios datos como que en algunos países la carne de este animal se consume, además de agregar que no se debe de tener como mascota, puesto que es una especie que requiere protección por su importancia en el ecosistema como dispersor de semillas.

El video publicado en plataformas ya cuenta con cientos de visualizaciones en TikTok e Instagram, donde ha generado muchas reacciones y comentarios de usuarios, incluso donde seguidores mencionan que en países como Colombia y Guatemala la carne de este animal se consume de manera tradicional.

Tepezcuintle, un roedor que habita en México

El tepezcuintle, es un mamífero
El tepezcuintle, es un mamífero silvestre característico de las selvas tropicales de México y América Central. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es un roedor de gran tamaño que habita principalmente en el sur de México y Centroamérica. Su cuerpo robusto, el pelaje marrón con manchas blancas y su comportamiento nocturno lo hacen reconocible de manera inmediata.

Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), “es un roedor grande que mide de 60 a 79 cm de longitud, 35 cm de altura y un largo de cola de 2-3 cm. ​ Pesa entre 7-10 kg. Es de pelaje áspero, duro y tieso; de color pardo o anaranjado con bandas de manchas blancas redondeadas. Su cabeza es grande, mejillas abultadas, orejas cortas, vibrisas largas y ojos grandes y bien separados”.

Además de destacar que “es una especie nativa de América. Se distribuye desde el sur de México y Centroamérica, pasando por Paraguay y norte de Argentina. En México habita las llanuras costeras del Golfo Norte y Golfo Sur (Veracruz y Tabasco); asimismo la Sierra Madre del Sur (Oaxaca), la Cordillera Centroamericana y Sierra de Chiapas y Guatemala (Chiapas), y la Península de Yucatán”.

Su hábitat natural son los bosques tropicales y aunque es objeto de caza en algunas regiones, se considera una especie vulnerable. Preservarlo es importante, tanto por su rol de dispersión de semillas como el equilibrio que le dan a los ecosistemas en que habitan.

¿Por qué se le llama “capibara mexicano”?

Es un roedor que cumple
Es un roedor que cumple con un rol ecológico muy importante, ya que es dispersor de semillas. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este roedor además de ser el más grande de México es considerado como parte de la familia de los capibaras, esto porque ambos son unos pequeños mamíferos que comparten similitudes físicas, de hábitat, condiciones climáticas y de comportamiento.

De acuerdo con la plataforma digital que publica información sobre la conservación de la biodiversidad mexicana Somos Naturalistas, “en México viven algunos parientes de los capibaras, aunque los han colocado en una familia distinta (Cuniculidae)”.

El rol ecológico de ambos es la dispersión de semillas que termina favoreciendo el ecosistema en el que viven, también se han adaptado al entorno que los rodea alimentándose de frutas y verduras que se cultivan en su área sin dejar su alimentación base que son semillas, tallos, hojas y raíces. Estas semejanzas han hecho que al tepezcuintle se le conozca con el alias del “capibara mexicano”.