
El reino animal está lleno de maravillas poco conocidas que despiertan la curiosidad y el asombro, entre las cuales se encuentran ciertas especies de aves que, por sus comportamientos singulares, hábitats restringidos o características únicas, permanecen ocultas para la mayoría.
A pesar de su importancia ecológica, estas aves insólitas suelen pasar desapercibidas debido a su escasa presencia en zonas remotas o poco accesibles, lo que dificulta su estudio y conservación. Su singularidad no solo radica en su apariencia o comportamiento, sino en el papel crucial que desempeñan dentro de sus respectivos entornos naturales y conocerlas es esencial para valorar y proteger la biodiversidad.
Estos ejemplares poseen características únicas que los distinguen dentro del reino animal y han sido seleccionadas entre las aves más extrañas del mundo según un artículo publicado por la Enciclopedia Britannica, una reconocida plataforma de conocimiento.
Cinco aves extrañas que desafían la lógica de la naturaleza

National Geographic ha destacado varias de estas especies seleccionadas por la Enciclopedia Britannica en una cuidadosa recopilación, reuniendo información esencial que permite profundizar en sus particulares características y entender qué las hace tan especiales dentro del mundo de las aves.
1. Hoacín, un ave primitiva con un sistema digestivo similar al de las vacas

El Opisthocomus hoazin es una especie primitiva originaria de la Amazonia, cuya distribución abarca países como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Esta ave se distingue por sus singulares características que la hacen única dentro del reino animal y según la Enciclopedia Britannica, una de sus particularidades más llamativa es que “huele a estiércol de vaca debido a su dieta estrictamente vegetal”, aunque algunas personas consideran que su olor no es desagradable.
Otra curiosidad de esta especie es que sus pichones nacen con garras en las alas, que les permiten trepar por los árboles con facilidad para moverse y protegerse de depredadores y aunque los adultos son aves torpes y tienen capacidad limitada para volar, pueden zambullirse en el agua y nadar para escapar cuando son amenazados, utilizando sus alas con garras para regresar a la seguridad de los nidos, según el National Geographic.
2. El podargo australiano

El Podargus strigoides es un ave nocturna que habita en diversas regiones de Australia. A simple vista, puede confundirse con un búho debido a su aspecto similar y sus hábitos nocturnos, aunque presenta diferencias notables que permiten distinguirlo y posee patas más débiles y carece de las garras curvas típicas de los búhos, detalla el Museo Australiano, un organismo creado en 1827 y considerado el primer museo público del país.
En cuanto a su plumaje, National Geographic menciona que exhibe tonos gris plateado con rayas y manchas negras y rojizas, aunque también existe una fase alterna en la que su coloración es predominantemente rojiza.
Durante el día, esta ave se posa inmóvil sobre las ramas, mimetizándose perfectamente con la corteza de los árboles para pasar desapercibida de posibles depredadores.
3. El pavón grande

El Crax rubra, también conocido como faisán real, hocofaisán, pajuil o pavón norteño, tiene una amplia pero actualmente fragmentada distribución que abarca desde México hasta varios países de Centroamérica y Sudamérica.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta ave se encuentra en la República Mexicana, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y el oeste de Ecuador.
En la cultura maya, es conocido como kambul y destaca por su dimorfismo sexual, es decir, machos y hembras presentan diferencias físicas claras.
Los ejemplares masculinos se caracterizan por un plumaje negro con tonos iridiscentes verdes, un vientre blanco, un copete eréctil de plumas delgadas y rizadas, así como una protuberancia amarilla prominente en la mandíbula superior.
Por su parte, los femeninos tienen un plumaje marrón rojizo con barras negras, un cuello con rayas blancas y negras, y un copete que presenta una base notablemente blanca. Además, carecen de la protuberancia amarilla que sí tienen los machos.
Este dimorfismo y los distintos patrones de plumaje en las hembras hacen que esta especie sea visualmente única en su hábitat, que consiste en bosques tropicales y selvas húmedas, de acuerdo a National Geographic.
Esta criatura es un ave terrestre que suele vivir en grupos y su dieta se compone principalmente de frutos, semillas y pequeños artrópodos, contribuyendo así a la dinámica ecológica de los ecosistemas donde habita.
4. El picozapato

El Balaeniceps rex es una especie fascinante que habita desde Sudán del Sur hasta Zambia, en África. Esta imponente ave es fácilmente reconocible gracias a su pico enorme, que puede medir hasta 30 centímetros de largo y 15 de ancho, con un color canela marcado por manchas marrones y un gancho afilado en la punta.
Esta estructura le permite capturar presas grandes como peces, anguilas, serpientes e incluso crías de cocodrilo del Nilo, según un artículo de National Geographic.
Este majestuoso animal puede alcanzar hasta 1.5 metros de altura y tiene una envergadura alar que llega a los 2.4 metros. Sus ojos amarillos contrastan con su plumaje gris, mientras que su vientre es blanco.
Además, cuenta con una pequeña cresta emplumada en la nuca que le añade un toque distintivo a su apariencia. Sus largas patas delgadas terminan en grandes pies adaptados para caminar sobre la vegetación de los marismas y pantanos de agua dulce de África Oriental.
Sus capacidades físicas desde el tamaño de su pico hasta su anatomía para desplazarse por zonas pantanosas, reflejan una evolución perfecta para su entorno, convirtiéndolo en una especie verdaderamente única dentro de la fauna africana.
5. El cormorán

El Phalacrocorax harrisi es una especie endémica que se encuentra únicamente en las costas de las islas Fernandina e Isabela, en el archipiélago de las Galápagos, según informa Galapagos Conservancy, una organización dedicada a la conservación de estas islas.
Esta ave es única dentro de su familia ya que es la única que ha perdido la capacidad de volar, debido a la reducción significativa del tamaño de sus alas, un proceso adaptativo a las condiciones particulares de las Galápagos.
Cuenta con patas palmeadas y fuertes que le permiten impulsarse bajo el agua, y así cazar su alimento, compuesto principalmente por peces, pulpos, calamares y anguilas. Gracias a la abundancia de alimento y la ausencia de depredadores naturales en las islas, el cormorán no necesita volar para sobrevivir.
Esta especie se muestra activa y social, frecuentemente vista en grandes rocas cercanas a la costa donde descansa tras sus inmersiones. Durante la temporada de anidación, que coincide con los meses más fríos del archipiélago, las parejas comparten las tareas de incubación y cuidado de los polluelos.
A pesar de ser catalogada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la población actual se estima en poco más de dos mil individuos, aunque sigue enfrentando amenazas de depredadores introducidos y cambios ambientales.
Últimas Noticias
Conoce a Amendoim, el perro ‘vira-lata’ que protagoniza “Caramelo”, la conmovedora película de Netflix
La elección del mestizo, rescatado de las calles, reafirma un mensaje sobre la identidad nacional y el valor de los animales sin pedigrí en la sociedad brasileña

La desgarradora pérdida de Sheamus: la estrella de la WWE comparte un mensaje de despedida a su perra tras una larga batalla contra el cáncer
A pesar de someterse a quimioterapias y perder una pierna a causa de la enfermedad, la canina nunca dejó a un lado su alegría contagiosa

Tribunal de Justicia Europeo clasifica a las mascotas como equipaje en vuelos: “Un paso atrás en la lucha de muchas organizaciones”
El reciente fallo del TJUE generó rechazo por defensores de los derechos animales, quienes exigen una revisión de la normativa aérea vigente

El gran eclipse solar del 2024 y su impacto en el canto de las aves explicado por la ciencia
Un equipo de científicos creó una herramienta que registró 100.000 vocalizaciones de estas especies antes, durante y después del evento, revelando cambios clave en su comportamiento acústico

Primera clonación ovina en México es realizada por científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana
Tras más de veinte años de investigación, el equipo obtuvo dos borregos mediante una transferencia de núcleos de células somáticas
