
A lo largo del siglo XX, México se enfrentó a la pérdida de su raza de caballos criollos, un emblema de fuerza y orgullo que había acompañado al país desde la llegada de los españoles.
Tras la Revolución Mexicana, que devastó gran parte del patrimonio equino, el país quedó sin una raza propia que representara la esencia de la “charrería”, disciplina profundamente enraizada en la cultura nacional.
Fue hasta finales de la década de 1960 cuando surgió el proyecto de crear un equino con identidad mexicana, capaz de reunir la elegancia de los ejemplares ibéricos y la potencia de los caballos norteamericanos.
Esta iniciativa, impulsada por criadores y respaldada por el gobierno federal, buscaba consolidar un símbolo que fusionara tradición, fuerza y carácter.
De ese esfuerzo nació el Caballo Azteca, resultado del cruce entre el caballo español Pura Raza Española (PRE) y el estadounidense QuarterHorse.
En 1982, esta nueva raza fue reconocida oficialmente como el Caballo Nacional de México, convirtiéndose en una representación viva del espíritu del país y de su más tradicional expresión ecuestre: la charrería.
El nacimiento del Caballo Azteca

De acuerdo con el portal Terránea, marca especializada en seguros para caballos los primeros equinos llegaron a México en el siglo XVI con los conquistadores españoles, dando origen a una variedad de caballos criollos con características similares a los mustangs del norte del río Bravo.
Sin embargo, durante la Revolución Mexicana, “las fuerzas revolucionarias capturaron miles de ejemplares salvajes para integrarlos en su ejército popular, provocando con ello que al final de la contienda no existiera una raza autóctona en el país que es cuna de la charrería”, explica la marca.
Ante la ausencia de una raza nacional, en 1969 la escuela de jinetes de Texcoco se convirtió en el punto de partida para un ambicioso proyecto: crear un caballo mexicano con identidad propia.
Arturo Ariza, representante de Domecq en México, encabezó la iniciativa que dio como resultado el cruce del semental PRE Hilandero con una yegua QuarterHorse, originando a Casarejo, considerado el primer ejemplar de Caballo Azteca.
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Agricultura, impulsó su cría desde 1972. Dos años más tarde, los criadores pioneros fundaron el primer Club del Caballo Azteca, y en 1982 la raza fue reconocida oficialmente como Caballo Nacional de México. Se le describió como “un animal de dos sangres y un espíritu”, en alusión a la herencia del PRE y del QuarterHorse, y al carácter de los antiguos caballos criollos.
Un legado que combina fuerza, elegancia y tradición
El Caballo Azteca se distingue por su porte imponente, constitución fuerte y temperamento noble. Su altura promedio varía entre 1.50 y 1.65 metros, con capas castañas y tordas como las más frecuentes.
Del PRE heredó la belleza y la armonía en su movimiento; del QuarterHorse, la velocidad y resistencia, cualidades que lo hacen ideal para disciplinas como la charrería, el polo y la equitación clásica.
En 1992 se fundó la Asociación Internacional del Caballo Azteca, que actualmente registra más de un millar de ejemplares en México, Estados Unidos y Canadá.
Cada ejemplar debe pasar dos controles obligatorios: uno a los siete meses para obtener el certificado de nacimiento y otro a los tres años para recibir el de reproductor, requisitos indispensables para su registro oficial.
El Caballo Azteca se ha consolidado como un compañero esencial en la charrería, reconocida por la UNESCO en 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En los lienzos charros, estos equinos demuestran la mezcla perfecta entre elegancia, fuerza y lealtad, reflejando el espíritu de una nación que supo reinventar su herencia ecuestre.
Últimas Noticias
Descubren restos de hipopótamos en Europa central de hace 31.000 años
El análisis genético y paleontológico revela cómo una población aislada logró adaptarse a condiciones extremas en el corazón del continente

Cuatro mitos sobre los gatos que la ciencia ya desmintió
Nuevas investigaciones explican por qué es momento de cambiar la visión sobre los felinos domésticos

Rescatan a cachorro de siete semanas atropellado por un ciclista en Florida; aún puede salvar su pata
Con un fractura expuesta y desgarro, al animal fue salvado por una organización que intervino para brindarle atención médica urgente y evitar su eutanasia

La historia de Boots, un zorro con hidrocefalia que descubrió la felicidad en un refugio de Massachusetts
La criatura fue examinada por los veterinarios del albergue, quienes detectaron una inflamación en la cabeza que fue tratada para eliminar el líquido infectado y evitar posibles complicaciones

La desgarradora reacción de una perra de refugio al ver cómo adoptan a todos sus cachorros, menos a ella, conmueve al personal
Después de la profunda tristeza, la madre canina fue salvada por una organización que busca un hogar definitivo para ella
