
Un equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela, Barcelona y Oviedo, documentó cómo los pingüinos tienen el potencial de actuar como agentes de dispersión de contaminantes en los suelos de la Antártida.
El estudio, publicado recientemente en la revista científica Geoderma y difundido por la agencia de noticias EFE, se basa en muestras recogidas en colonias del género Spheniscidae ubicadas en las islas Livingston y Decepción, al noroeste de la península Antártica, lo cual estuvo a cargo de Cristina García-Hernández y Jesús Ruiz Fernández, profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo.
Los resultados muestran un enriquecimiento significativo en nutrientes, metales pesados como cobre y zinc, así como compuestos orgánicos, entre ellos, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Con base en ello, según las conclusiones del equipo científico, los pingüinos actúan como “vectores biológicos capaces de transferir contaminantes desde el medio marino hacia los ecosistemas terrestres antárticos”.
Los investigadores identificaron múltiples fuentes de estos contaminantes, entre ellas se destacan la actividad biológica de las aves, la actividad volcánica en la isla Decepción y, en menor medida, la acción humana relacionada con bases científicas y turismo. Lo preocupante es que, en algunos puntos, los niveles de ciertos metales superaron los valores de referencia internacionales.
Aunque los suelos no muestran efectos inmediatos, existe un riesgo potencial, pues “si se filtran hacia riachuelos o aguas costeras, podrían afectar a organismos acuáticos extremadamente sensibles, como el plancton, base de la cadena alimentaria marina”, advirtió Begoña Pérez, primera autora del estudio e investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo (IEO-CSIC), citada por EFE.
PAHs: una presencia inesperada en la región polar

Entre los hallazgos del estudio destaca la ya mencionada detección de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en el suelo de las colonias de pingüinos. Este tipo de compuestos contaminantes, que en otros puntos del planeta están vinculados principalmente a la quema de combustibles fósiles, presentan en la Antártida un origen diferente.
En la isla Decepción, los PAHs se asocian principalmente a la intensa actividad volcánica de los últimos siglos, mientras que en Livingston su origen está más relacionado con el guano de las aves estudiadas.
Pese a que “las concentraciones halladas no alcanzan niveles de alarma y son entre 50 y 1,000 veces inferiores a los que generan efectos tóxicos en los organismos marinos”, el hallazgo es relevante porque “rompe con la idea de que la Antártida es un entorno inalterado”, explicó Begoña.
Dicho descubrimiento aporta evidencia de que los ecosistemas polares son más vulnerables de lo que se pensaba, y revela cómo procesos naturales y biológicos pueden contribuir en gran medida a la contaminación de estos territorios.
Amenazas para la cadena trófica

El estudio también expone una advertencia sobre el papel del cambio climático en el avance de estos contaminantes. Según la información proporcionada por EFE, el aumento de precipitaciones y el deshielo del permafrost podrían trasladar los metales y PAHs desde el suelo y el guano hacia lagos y zonas costeras, generando consecuencias potencialmente graves para los ecosistemas.
Al respecto, el catedrático de la Universidade de Santiago de Compostela e investigador del CRETUS, X.L. Otero, coordinador del estudio, recalcó: “Los pingüinos son esenciales para el equilibrio de la vida en la Antártida, pero también pueden convertirse en una fuente natural de contaminación en un ambiente extremadamente frágil”.
De acuerdo con el zoológico de Denver, los pingüinos son animales sociales que anidan en grupos de 50 a 100 individuos, utilizando vocalizaciones para establecer vínculos de pareja, defender los sitios de anidación y comunicarse tanto en el océano como en tierra, una estructura social que posiblemente contribuye a la concentración de estos contaminantes en áreas específicas.
Últimas Noticias
Gato es abandonado tras ser diagnosticado con leucemia, pero recibe una segunda oportunidad de vida
Los antiguos dueños dejaron al minino en un refugio, explicando que no podían cuidarlo debido a su condición

Cómo proteger a tu mascota de la contaminación ambiental, según los especialistas
Polvo, humo y productos de limpieza pueden afectar gravemente la salud de los animales domésticos, por lo que expertos sugieren acciones concretas para preservar su bienestar

La emotiva historia de Doug, la cacatúa con una enfermedad mortal que lo transformó por completo
El animal dejó una huella imborrable en su cuidadora, quien aprendió sobre aceptación y fortaleza a través de la experiencia

Hasan Piker es acusado por presunto uso de collar eléctrico en su perra, Kaya, durante transmisión en vivo
El creador de contenido respondió con ironía a los señalamientos, atribuyendo el sonido del animal a un accidente

Cómo prolongar la vida de tu perro: 6 recomendaciones basadas en estudios científicos
Aunque factores como la genética y el entorno están fuera del control humano, existen diversas medidas que pueden ampliar la longevidad de los canes
