
La rápida acción de Ígor, un perro que paseaba con la madre de su dueño, resultó decisiva para el rescate de la mujer tras un accidente ocurrido en la localidad de Shalimar, Florida. Según informó la Oficina del Sheriff del Condado de Okaloosa (OCSO) en una publicación de Facebook, el hecho tuvo lugar una noche cuando la cuidadora tropezó en la acera y quedó tendida en la oscuridad, sin poder levantarse por sus propios medios.
Al notar la prolongada ausencia, su esposo alertó a las autoridades, lo que activó un operativo de búsqueda en el vecindario, según lo reportado por la revista Newsweek, que difundió el caso. Durante el patrullaje, una agente de la OCSO localizó a Ígor en las cercanías, que se acercó al vehículo policial para conducirla al lugar donde se encontraba la mujer herida. Todo el suceso fue registrado por la cámara corporal de la oficial, que documentó el momento exacto en que el perro guía a la policía hasta su “abuela humana”.
Mientras esperaban la llegada de los servicios de emergencia, la mujer se mostró profundamente conmovida al comprender que fue Ígor quien permitió su rescate. “No se iba, volvía a mí una y otra vez”, se le escucha decir en la grabación difundida. “Ay, cariño, qué buen chico. Ni siquiera soy su dueña, soy su abuela. Ay, Ígor, qué buen chico eres, la abuela te ama”, agregó al borde de las lágrimas.
La publicación en redes sociales de la Oficina del Sheriff del Condado de Okaloosa destacó la admirable conducta del animal con la frase: “A veces los héroes vienen con cuatro patas y una cola que menea”. En el mismo mensaje, la institución reafirmó que fue el “fiel amigo de cuatro patas” quien llevó al agente hasta la ubicación de la mujer accidentada.
¿Por qué los perros son tan leales a su familia?

El comportamiento heroico de Ígor se relaciona con la naturaleza canina, de hecho, la lealtad que muestran los lomitos hacia sus dueños y su entorno familiar ha sido ampliamente estudiada desde diversas disciplinas y tiene raíces tanto evolutivas como emocionales.
Según el blog especializado de Purina, los cánidos son animales de manada, lo que significa que, al igual que los humanos, tienen una necesidad instintiva de pertenecer a un grupo social.
Este sentido de pertenencia se traduce en una relación muy estrecha con su familia humana, a la que consideran su manada. En la naturaleza, la supervivencia de una manada depende de la cooperación, la protección mutua y la lealtad entre sus miembros. Este mismo instinto guía a los perros domésticos a proteger y cuidar a quienes consideran parte de su grupo, incluso si eso implica exponerse al peligro.
Además, los perros desarrollan lazos emocionales profundos con sus cuidadores a través del tiempo, reforzados por rutinas de tiempo compartido, afecto, alimentación y juego, lo cual los impulsa a actuar no solo por instinto, sino también por cariño genuino hacia sus humanos.
El vínculo entre perros y humanos

Sumado a lo mencionado anteriormente, diversos estudios científicos también han hecho esfuerzos por comprender la base neurológica de esta relación tan especial. En 2005, un grupo de investigadores, a través de un estudio publicado en ScienceDirect, citado por Purina, analizó la actividad cerebral de varios lomitos al ser expuestos a tres diferentes estímulos olfativos: el olor de su dueño, el de un extraño y el de comida.
Utilizando escáneres, los científicos comprobaron que el olor de su cuidador activaba la parte del cerebro asociada con el placer y las emociones positivas. En otras palabras, el simple aroma de su persona favorita provocaba en los canes una respuesta similar a la que los humanos experimentan con el amor o el afecto profundo.
Por otro lado, en cuanto a su comportamiento heroico, una investigación reciente publicada en la revista científica Plos One comprobó que los cánidos no solo actúan por entrenamiento o recompensa, sino por empatía.
El estudio con 60 perros domésticos tenía como objetivo evaluar si estos animales serían capaces de liberar a sus dueños aparentemente atrapados en una caja grande; los resultados mostraron que los perros abrían dicho objeto con mayor frecuencia cuando sus dueños pedían ayuda, en comparación con situaciones neutras.
Además, mostraron signos de estrés ante el sufrimiento humano, lo que respaldó la idea de que su comportamiento de rescate tiene una base prosocial motivada por empatía, y no solo por búsqueda de contacto o estímulo.
Últimas Noticias
La conmovedora historia de Willy y Ducky: una ardilla huérfana y un patito de apoyo emocional que inspiraron el libro
El pequeño mamífero con parálisis en sus patas traseras encontró consuelo en un ave de peluche que le cambió la vida

Estudio revela increíble recuperación de ballenas francas australes al borde de la extinción en la Patagonia
Gracias a los esfuerzos de conservación y protección, la población de estos mamíferos se ha recuperado lentamente

Tras 45 años en su sede original, el Laboratorio y Acuario Marino Mote traslada cientos de animales a nuevas instalaciones
Las especies fueron reubicadas en un centro valorado en 130 millones de dólares que permitirá a visitantes y científicos participar en diversos proyectos

Águila atrapada en hilo de pescar lucha por su vida tras grave daño respiratorio
El ave presentaba ruidos pulmonares ásperos causados por la inhalación de agua durante sus intentos de liberarse

Una mujer se acuesta con su gata embarazada sin imaginar los planes de su pequeña compañera
La felina eligió un lugar seguro para el parto, mostrando la confianza que refleja el fuerte vínculo y cariño hacia su entorno cercano
