Avispa recién descubierta es nombrada Heinrichiellus Natgeo en honor a la National Geographic Society

El hallazgo de la especie en Arunachal Pradesh duplica el número conocido del género y extiende su distribución geográfica desde Rusia y Japón hasta el sudeste asiático

Guardar
El nombre otorgado al ejemplar
El nombre otorgado al ejemplar reconoce el aporte de la National Geographic Society a la exploración científica y la conservación ambiental global. (A. P. Ranjith/Journal of Hymenoptera Research)

Durante la Expedición Siang, una iniciativa científica impulsada por la National Geographic Society y la productora cinematográfica Felis Creations, un grupo de investigadores se adentró en la remota aldea de Yingku, en el estado indio de Arunachal Pradesh, donde descubrieron una avispa parasitoide desconocida hasta el momento y ahora formalmente nombrada Heinrichiellus natgeo, en honor a la organización que hizo posible el viaje de exploración.

“Sabíamos que estábamos adentrándonos en una de las últimas fronteras de la biodiversidad en la India. Lo que desconocíamos era que, escondida entre los bosques y las tierras de cultivo, se encontraba una diminuta criatura que nunca se había presentado formalmente a la ciencia”, comentan los Doctores A. P. Ranjith y Buntika A. Butcher, ambos de la Universidad de Chulalongkorn, Tailandia.

El descubrimiento se llevó a cabo durante el primer día de recolección, cuando el equipo capturó una pareja compuesta por un ejemplar masculino y femenino de esta nueva especie utilizando trampas amarillas, una herramienta inofensiva que aprovecha la atracción de las avispas parasitoides por dicha tonalidad.

“Es la ciencia del trabajo de campo en su máxima expresión: un toque de color en el bosque que atrae silenciosamente a pequeñas maravillas”, relata la Dra. Butcher.

Aunque diminuta, la Heinrichiellus natgeo juega un rol ecológico significativo al igual que otras avispas parasitoides actuando como reguladora natural de plagas, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas forestales. “En el campo, la avispa no gritaba para llamar la atención, ni con colores brillantes ni zumbido fuerte. En cambio, era una cazadora paciente”, explica el Dr. Ranjith. “Es un recordatorio de que parte del trabajo más importante de la naturaleza ocurre en completo silencio”.

Un tributo simbólico a la exploración y la conservación

El análisis genético ubica a
El análisis genético ubica a la nueva especie dentro de la tribu Ichneumonini, corrigiendo clasificaciones previas. (A. P. Ranjith/Journal of Hymenoptera Research)

De acuerdo con las declaraciones de la Dra. Butcher, el nombre Heinrichiellus natgeo se trata de un homenaje a la National Geographic Society, institución con una larga trayectoria en apoyo a la exploración científica y la conservación en todo el mundo. “Este descubrimiento es nuestra forma de agradecerles su excepcional compromiso con el medio ambiente”, afirmó.

La nueva especie fue descrita formalmente por el Dr. Ranjith y el Dr. Gavin R. Broad, del Museo de Historia Natural de Londres, con la colaboración del Dr. Bernardo F. Santos, perteneciente al de Berlín.

De acuerdo con la información difundida por la plataforma EurekAlert! de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), el análisis genético fue fundamental para ubicar sistemáticamente a esta avispa dentro del árbol evolutivo de los himenópteros.

Gracias al uso de marcadores moleculares (COI, ARNr 16S y 28S), los investigadores lograron establecer con precisión su pertenencia a la tribu Ichneumonini, y no a Platylabini, como se había sugerido anteriormente.

El hallazgo forma parte de una publicación más amplia en la Revista de Investigación de Hymenoptera (Journal of Hymenoptera Research), donde se describen también otras dos nuevas especies del mismo género: Heinrichiellus brevispinus (Tailandia) y Heinrichiellus vedani (sur de India). Con estas incorporaciones, el conocimiento sobre este enigmático grupo de avispas da un salto cualitativo, ampliando su distribución geográfica desde Rusia y Japón hacia el sudeste asiático.

“Descubrimientos como este son importantes no solo para la ciencia, sino también para la salud de los ecosistemas y el futuro de la conservación, especialmente en los puntos críticos de biodiversidad del mundo”, concluyen los investigadores, citados por EurekAlert!.

Redescubrimiento en el género Heinrichiellus

La publicación en Journal of
La publicación en Journal of Hymenoptera Research describe tres nuevas especies del género Heinrichiellus en Asia. (A. P. Ranjith/Journal of Hymenoptera Research)

Hasta ahora, el género incluía solo dos especies conocidas, la H. hildegardae, de Rusia, y la H. nambui, de Japón, por lo que las recién descubiertas representan un cambio profundo respecto a lo que se sabía sobre su clasificación taxonómica.

El análisis filogenético, liderado por el Dr. Bernardo F. Santos, reveló que los caracteres morfológicos empleados anteriormente para situar a Heinrichiellus en la tribu Platylabini eran en realidad producto de convergencia evolutiva. Es decir, se parecían a otros grupos no porque compartieran un ancestro reciente, sino porque habían evolucionado de forma independiente características similares.

“Rasgos como el clípeo convexo, el pecíolo aplanado y el metasoma amblípigo, tradicionalmente empleados para definir Platylabini, aparecen de forma dispersa en otros grupos. Los datos moleculares permiten reinterpretar estas similitudes como resultado de evoluciones independientes”, se destaca en el estudio disponible en en la Revista de Investigación de Hymenoptera.

En términos morfológicos, la Heinrichiellus natgeo se distingue por una areola alar muy grande, un espiráculo propodeal más corto, y un segundo tergito metasomal 2.6 veces más largo que ancho anterior, además de una coloración predominantemente negra con marcas amarillas. Estas características, junto a otras como la ausencia de cavidad antenal y palpos maxilares extremadamente largos, contribuyeron a delimitar a la especie dentro de una nueva clave de identificación del género.

Además, el árbol filogenético resultante, construido con 298 taxones terminales y 2.682 pares de bases, mostró un soporte máximo para la inclusión de Heinrichiellus en Ichneumonini. Aunque la resolución interna del subclado fue baja, posiblemente por la limitada disponibilidad de datos moleculares, este resultado aporta una de las primeras pruebas sólidas para reubicar el género dentro de esta tribu.

Según la información proporcionada, los ejemplares recolectados son resguardados en el Servicio Zoológico de la India (ZSIK) y el Jardín Botánico Reina Sirikit (QSBG) en Tailandia. Además, los investigadores reconocieron que el trabajo contó con el apoyo adicional del Fondo Rachadaphiseksomphot de la Universidad de Chulalongkorn, el Centro de Genómica de la Biodiversidad de Canadá, y autoridades forestales locales.