
El Monumento al Ratón de Laboratorio, representa un homenaje a los pequeños animales que desde tiempos inmemorables han participado en diversos experimentos científicos de laboratorio.
Esta estructura, que se encuentra en Novosibirsk, Rusia y que se asienta de un pedestal de granito, está representado por una ratoncita con gafas, vestida como científica, tejiendo una doble hélice del ADN girando hacia la izquierda y recordando a la poco conocida ADN-Z.
La escultura de bronce, situada en el parque cercano al Instituto de Citología y Genética de la Rama Siberiana de la Academia Rusa de Ciencias, fue inaugurada el 1 de julio de 2013, coincidiendo con el 120° aniversario de Novosibirsk, famosa por ser una importante ciudad en el ámbito industrial, con un amplio desarrollo en la ingeniería mecánica, además de la industria energética, la metalurgia y su amplia gastronomía.
La estatua que representa el sacrificio del animal durante experimentos científicos

De acuerdo con Nikolay A. Kolchanov, director del instituto y jefe del Laboratorio de Genética Molecular Teórica, el monumento simboliza la gratitud hacia el animal por la oportunidad que la humanidad tiene de usar ratones para estudiar los genes animales, los mecanismos moleculares y físicos de las enfermedades, además de la importancia de desarrollar nuevos fármacos.
“Aquí se combinan las imágenes de un ratón de laboratorio y un científico, porque están conectados y sirven a la misma causa. El ratón está capturado en el momento de un descubrimiento científico. Si observas su mirada con atención, puedes ver que ya ha descubierto algo. Pero la sinfonía completa del descubrimiento científico, la alegría, el “¡eureka!”, aún no ha sonado”, señaló el creador del diseño, Andrei Kharkevich, según la información de la Universidad de Pensilvania.
Kharkevich, realizó más de 10 bocetos antes de decidirse por el diseño final, elegido entre las diferentes versiones de la clásica y estilizada imagen de los ratones, por la del roedor con lentes, tejiendo una doble hélice del ADN.
Alexei Agrikolyansky, el escultor y creador de la estatua confesó que no había sido sencillo esculpir el modelo elegido por Kharkevich, ya que obviamente, el ratón no era un humano, sin embargo, tenía que plasmar el carácter y emociones para el animal, siendo estas, creíbles y conservando proporciones naturales y anatómicas, sin que pareciera un personaje de dibujos animados, pero tampoco un ratón real.
Los ratones y los humanos coinciden casi en el mismo porcentaje de genes codificantes

De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI por sus siglas en inglés), los humanos y los ratones comparten entre el 85% y el 99% de sus genes codificantes, lo que detalla lo valioso que son ambos modelos biológicos para la ciencia. Tanto los ratones como los humanos poseen aproximadamente 3100 millones de pares de bases en su genoma. Solo cerca del 5% corresponde a regiones que codifican proteínas.
De los cerca de 4000 genes examinados, menos de 10 están presentes en una especie, pero no en la otra. Prácticamente, ambos organismos comparten el mismo repertorio genético y cualquier gen hallado en uno suele tener una contraparte muy similar en el otro.
Los roedores son el mejor modelo experimental para la ciencia

Los ratones tienen una gran ventaja al ser un modelo experimental bien establecido, ya que, ofrecen la posibilidad de evaluar agentes terapéuticos y analizar con precisión sus efectos. Esto se suma a la facilidad con la que se localizan genes en la secuencia genómica del ratón, permitiendo también probar en este organismo la función de dichos genes.
Gracias a este modelo experimental consolidado, los científicos pueden reproducir en ratones las modificaciones de ADN vinculadas a enfermedades humanas y observar con rigor las consecuencias de estos cambios genéticos. Así, el ratón se destaca como referencia en la investigación biológica y médica.
Últimas Noticias
La complicada operación con drones para rescatar a una perra atrapada por días en un recipiente para bolas de queso
Luego ser trasladada al Centro de Emergencias Veterinarias Shores, se confirmó que la canina presenta deshidratación, con garrapatas y se encuentra en estado grave de salud

Caballo Mustang: el equino que se convirtió en leyenda norteamericana
Con un linaje que se remonta al siglo XVI y una historia ligada a la libertad en los llanos de EEUU, el Mustang sigue siendo una de las razas más reconocidas por su fuerza, inteligencia y resistencia

Conoce las valientes historias de los 5 perros militares nominados a “Héroe del Año”
La Sociedad Humanitaria Estadounidense premia cada año a los canes de servicio por su coraje, lealtad y el vínculo especial con sus cuidadores y comunidades

Búho, el gato de refugio con ojos de caricatura que enamoró a los internautas
Viral en redes por su singular mirada, generó miles de reacciones y atrajo rápidamente a una familia adoptiva que le ofreció una nueva vida

10 Monumentos emblemáticos para perros que debes visitar en tu próximo viaje
Estas esculturas evocan relatos fascinantes e inspiradores, convirtiéndose en paradas obligadas para los amantes de los caninos y las aventuras
