Así ahuyentan agricultores de Kenia a los elefantes de sus cultivos sin usar la violencia

Este cambio en las prácticas agrícolas permitió disminuir significativamente los daños provocados por estos animales, fomentando una convivencia más armoniosa y pacífica

Guardar
Richard Shika, agricultor de Kenia,
Richard Shika, agricultor de Kenia, explica cómo la apicultura ayuda a proteger los cultivos de elefantes, que evitan acercarse a las colmenas activas, reduciendo riesgos para las comunidades agrícolas, reportó AP.(Foto por Tony KARUMBA / AFP)

Los agricultores de las colinas de Taita, en el sur de Kenia, viven una constante batalla para proteger sus cultivos y sus vidas debido a la presencia frecuente de elefantes en la zona.

Ante la amenaza constante que representan estos animales grandes con trompa, los campesinos recurrieron a una solución ingeniosa, la apicultura. “Los elefantes, sensibles a las picaduras de abejas, evitan acercarse a las zonas donde hay colmenas activas”. según reportó Richard Sika, granjero de la región africana, para The Associated Press (AP).

Para los agricultores, proteger las cosechas y evitar enfrentamientos peligrosos es una prioridad constante. Sin embargo, dada la gran cantidad de vegetación que consumen los elefantes, aproximadamente 150 kilogramos diarios, mantenerlos alejados resulta sumamente difícil, sobre todo en épocas de escasez de forraje fuera de las zonas cultivadas.

Agricultores usan abejas para disuadir a los elefantes sin violencia

Richard Shika y otros campesinos
Richard Shika y otros campesinos de Taita instalaron nidos de abejas alrededor de sus cultivos para ahuyentar elefantes y, al mismo tiempo, generan ingresos vendiendo miel, según relatan en entrevista con AP. (Foto por Tony KARUMBA / AFP)

Con el apoyo de la organización Save The Elephants, Shika y otros 50 campesinos colocaron nidos de abejas suspendidos de alambres alrededor de sus cultivos.

Cuando un elefante toca el alambre, estas estructuras se estremecen, despertando a las abejas que actúan como un ejército natural de guardianes. Según relatan los campesinos en entrevista con AP, esta técnica permitió disminuir de manera significativa la entrada de elefantes en sus cosechas.

La apicultura proporciona a los agricultores una fuente adicional de ingresos: “Gracias a las colmenas, no solo puedo continuar cultivando, sino también obtener ingresos vendiendo miel, lo que genera beneficios económicos y promueve al mismo tiempo la sostenibilidad en la comunidad local”, comentó Shika para AP.

Agricultores cambian cultivos para evitar daños y fomentar la convivencia

Gertrude Jackim, campesina de 70
Gertrude Jackim, campesina de 70 años en Taita, adoptó el cultivo de sésamo para repeler elefantes y proteger sus cosechas, combinando esta práctica con la apicultura para lograr una convivencia pacífica y sostenible, según relatan los agricultores y conservacionistas entrevistados por AP. (Foto por Tony KARUMBA / AFP)

Otra estrategia adoptada por los agricultores de Taita consiste en modificar sus cultivos para disminuir la atracción que ejercen sobre los elefantes.

Gertrude Jackim, campesina de 70 años, explicó en entrevista con AP que decidió “reemplazar el maíz y los frijoles verdes, que son del gusto de los elefantes, por sésamo, una planta cuyo aroma los repele naturalmente”, resaltando que este cambio ha sido vital para proteger sus cultivos.

Este cambio en las prácticas agrícolas permitió disminuir significativamente los daños provocados por los elefantes, fomentando una convivencia más armoniosa y pacífica.

La combinación del cultivo de sésamo con la apicultura se consolidó como un modelo efectivo de adaptación en la región, brindando a las comunidades herramientas para proteger sus medios de vida sin necesidad de recurrir a repelentes nocivos ni a medidas de represalia, de acuerdo a lo mencionado por los agricultores de la zona.

Para conservacionistas como Yuka Luvonga, estas iniciativas resultan fundamentales para asegurar un futuro sostenible: “Debemos aprender a vivir en armonía con este tipo de animales”, subrayó para AP, enfatizando la relevancia de educar y concientizar a las comunidades para promover una actitud de respeto y coexistencia con la fauna local.