¿Puede un perro reconocer a la persona que recibió un órgano de su dueño? El debate que encendió la escena de una película de streaming

La emotiva reacción de una mascota ante el receptor del corazón de su fallecido cuidador generó miles de testimonios sobre la permanencia de los lazos afectivos más allá de la evidencia científica

Guardar
La historia de 'Corazón delator' emocionó en redes sociales y generó testimonios sobre la permanencia de los lazos afectivos tras la muerte. (Netflix Argentina)

Una escena de la película argentina Corazón delator, estrenada el pasado mes de mayo en Netflix, ha reavivado en redes sociales el debate sobre la sensibilidad de las mascotas y los procesos biológicos de sus cuidadores. La historia gira en torno a Juan Manuel, un exitoso empresario con una vida vacía y superficial, quien, tras ser diagnosticado con una grave enfermedad cardíaca, recibe el corazón del fallecido Pedro, un hombre humilde, generoso y profundamente amado por su familia.

Después del trasplante, Juan Manuel empieza a experimentar una transformación emocional. Impulsado por la curiosidad y, quizás, por una nueva sensibilidad, investiga la vida de su donante y termina por conocer a Vale, la viuda de Pedro. De esa forma, lo que empieza como un encuentro casual pronto se convierte en una historia de amor regida por una misteriosa conexión, pues Vale siente algo familiar en Juan Manuel, como si, de algún modo, su difunto esposo siguiera vivo en él.

Lo que realmente hizo viral a esta película no fue su trama melodramática, que muchos han calificado como predecible al tratarse de un filme de fórmula, sino un breve video publicado en la cuenta oficial de Netflix Latinoamérica en TikTok. En la emotiva escena, Juan Manuel llega a la antigua casa de Pedro, donde se encuentra con el perro del donante. El animal, al principio inquieto, se acerca con cautela, lo olfatea, y de pronto parece reconocer algo. Aunque duda, finalmente le demuestra cariño, como si identificara en él a su antiguo dueño.

“Lo siente, pero no entiende por qué está en otro cuerpo”, escribió un usuario entre lágrimas expresadas con emojis, reflejando el sentir de miles de personas que reaccionaron conmovidas ante esta posibilidad tan insólita.

¿Un perro podría reconocer a una persona que recibió órganos de su dueño?

La ciencia descarta que los
La ciencia descarta que los perros puedan identificar órganos trasplantados por su olfato, pese a su sensibilidad química. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La escena planteó una pregunta que ha dado pie a todo tipo de teorías, discusiones e incluso enfrentamientos en redes. Desde el punto de vista de la ciencia, no existe evidencia concluyente que respalde esta posibilidad.

Aunque se conocen ampliamente las capacidades olfativas de los perros, capaces de detectar enfermedades, emociones humanas e incluso anticipar crisis médicas, el reconocimiento de un órgano trasplantado, aislado del resto de señales que conformaban la identidad del dueño original, se considera altamente improbable.

De acuerdo con Ardent Animal Health, centro especializado en medicina veterinaria avanzada, los perros poseen un olfato extremadamente desarrollado, entre diez y cien mil veces más sensible que el de los humanos. Esta capacidad les permite identificar señales químicas específicas y cambios en el entorno, así como detectar niveles hormonales, sustancias relacionadas con enfermedades e incluso alteraciones en el ritmo cardíaco humano.

En cuanto al corazón en sí, es cierto que los perros pueden detectar variaciones en la frecuencia cardíaca o el estado emocional de una persona a través de su olfato. No obstante, una vez que un órgano es trasplantado a un nuevo cuerpo, este comienza a funcionar bajo condiciones fisiológicas distintas, rodeado por nuevos tejidos, sangre y señales bioquímicas que, muy probablemente, alteran su perfil olfativo original.

Un fenómeno viral con raíces emocionales

La película inspiró relatos personales
La película inspiró relatos personales y una reflexión colectiva sobre la permanencia de los vínculos. (Shutterstock)

Más allá de la explicación científica, lo que la película plantea toca una fibra emocional importante: la posibilidad de que algo del donante, ya sea su esencia, su “alma” o, en este caso, su corazón, permanezca en quien recibe el órgano. En este sentido, el perro funciona como símbolo de esa continuidad invisible que conecta a los personajes más allá de la muerte.

Aunque desde el rigor científico la escena es improbable, no deja de ser una poderosa metáfora sobre el duelo, la memoria y la permanencia de los vínculos afectivos, incluso después de la pérdida.

La repercusión en redes sociales lo demuestra. “Pasó algo similar con mi hijo cuando conoció a la niñera de su donante. Nomás la miró y puso una sonrisa de oreja a oreja, como si la conociera de años”, escribió una usuaria. “Me emociona esta escena. Mi único hijo falleció, y doné todos sus órganos. Sé que alguien está vivo y salvó su vida gracias a él. Ojalá pudiera encontrarlo”, comentó otra.

Testimonios como estos muestran que, más allá de la veracidad científica, lo que conecta con el público es la posibilidad de que el amor, la memoria y los lazos afectivos no desaparezcan con la muerte, sino que se transformen y perduren de formas inesperadas.